Ahí van algunas cifras significativas sobre lo que la Iglesia ahorró al Estado Español:
1.- 5.141 Centros de enseñanza (Ahorran al Estado 3 millones de euros por centro al año): 990.774 alumnos.
2.- 107 hospitales (Ahorran al Estado 50 millones de euros por hospital al año)
3.- 1.004 centros; entre ambulatorios, dispensarios, asilos, centros de minusválidos, de transeúntes y de enfermos terminales de SIDA
(Ahorran al Estado 4 millones de euros por centro al año) 51.312 camas
4.- Gasto de Cáritas al año: 155 millones de euros (salidos del bolsillo de los cristianos españoles.)
5.- Gasto de Manos Unidas: 43 millones de euros (salidos del mismo bolsillo, una cantidad 10 veces mayor que el 0,2% -España no da el aún el prometido 0,7%- programado en los presupuestos generales del Estado para promoción del tercer mundo este año.)
6.- Gasto de las Obras Misionales Pontificias (Domund): 21 millones de euros (5 veces mayor que el ya mencionado 0,2 %, ¿Imaginan de dónde sale?)
7.- 365 Centros de reeducación social para personas marginadas tales como ex-prostitutas, ex-presidiarios y ex-toxicómanos ( 53.140 personas. Ahorran al Estado, medio millón de euros por centro)
8.- 937 orfanatos (10.835 niños abandonados, Ahorran al Estado 100.000 euros por centro)
9.- El 80 % del gasto de conservación y mantenimiento del Patrimonio histórico-artístico eclesiástico.
El arzobispo de Zaragoza, monseñor Ureña, ha calculado el gasto total ahorrado al Estado en 36.060 millones de euros al año.
El prestigioso economista José Barea lo ha reducido a 31.189 millones de euros. ¿Qué más da la cantidad concreta? Lo importante es que nadie (o muy pocos) saben de este ahorro imprescindible para que la economía española 'vaya bien...'.
En fin, os invito por una vez (y sin que sirva de precedente) a que desobedezcamos a Jesucristo y hagamos públicas nuestras obras de Caridad.
A todo esto tenemos que sumar que casi la totalidad de personas que trabajan o colaboran con Manos Unidas, Cáritas, etc son voluntarios 'sin sueldo' (sí sí, sin sueldo, aunque algunos criticones les extrañe es cierto, hay personas que trabajan por los demás sin pedir a cambio un salario), realizando su labor para ayudar a los demás sin pedir nada a cambio.
¿En cuánto podríamos cuantificar su trabajo?
Estas cifras pueden dispararse y son incalculables e impagables por un estado que estaría encaminado a abandonar a su suerte a los más desfavorecidos
Aunque si reduce las aportaciones a la Iglesia y a sus ONGS los está abandonando en cierto modo ¿o no?
Recordad que aunque la macro-economía de España va bien, la economía de los más humildes no va, cada día tienen menos y de ellos sólo se acuerdan unos pocos.
viernes, 28 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Extraño
¿No te parece extraño como un billete de 50 “parece” tan grande cuando lo llevas a la iglesia, pero tan pequeño cuando lo llevas a las tiendas?
¿No te parece extraño cuán larga parece una hora cuando oímos de Dios, pero cuán corta cuando un equipo juega fútbol por “sólo” 90 minutos?
¿No te parece extraño qué larga parece una hora cuando estás en la iglesia, pero qué cortas son varias horas cuando estás divirtiéndote en algún lugar?
¿No te parece extraño que no puedes pensar en algo que decir cuando rezas, pero no tienes ninguna dificultad en pensar cosas de qué conversar con un amigo?
¿No te parece extraño cuánto nos emocionamos cuando un juego de béisbol se extiende a extras-innings, pero nos quejamos cuando el sermón es un poquito más largo que lo usual?
¿No te parece extraño lo difícil que es leer un capítulo de la Biblia, pero que fácil es leer cien páginas de cualquier revista popular?
¿No te parece extraño que necesitemos que un aviso se nos indique con 2 ó 3 semanas de anticipación para incluir un evento de la iglesia en nuestra agenda, pero podemos ajustar nuestra agenda para otros eventos en el último momento?
¿No te parece extraño lo difícil que es aprender una verdad simple del Evangelio para compartirla con otros, pero qué fácil es para las mismas personas entender y repetir un chisme?
¿No te parece extraño cómo creemos rápida y fácilmente lo que dicen los periódicos, pero cuestionamos lo que dice el Evangelio o el Magisterio de la Iglesia?
¿No te parece extraño que todos quieran ir al cielo, siempre y cuando no tengan que creer o pensar o decir o hacer alguna cosa que requiera esfuerzo?
¿No te parece extraño cómo podemos enviar miles de chistes por correo electrónico y que se esparcen como reguero de pólvora, pero cuando empezamos a enviar mensajes de Dios, la gente lo piensa dos veces antes que compartirlos con otros?
Todo esto es extraño, ¿no te parece?
¿No te parece extraño cuán larga parece una hora cuando oímos de Dios, pero cuán corta cuando un equipo juega fútbol por “sólo” 90 minutos?
¿No te parece extraño qué larga parece una hora cuando estás en la iglesia, pero qué cortas son varias horas cuando estás divirtiéndote en algún lugar?
¿No te parece extraño que no puedes pensar en algo que decir cuando rezas, pero no tienes ninguna dificultad en pensar cosas de qué conversar con un amigo?
¿No te parece extraño cuánto nos emocionamos cuando un juego de béisbol se extiende a extras-innings, pero nos quejamos cuando el sermón es un poquito más largo que lo usual?
¿No te parece extraño lo difícil que es leer un capítulo de la Biblia, pero que fácil es leer cien páginas de cualquier revista popular?
¿No te parece extraño que necesitemos que un aviso se nos indique con 2 ó 3 semanas de anticipación para incluir un evento de la iglesia en nuestra agenda, pero podemos ajustar nuestra agenda para otros eventos en el último momento?
¿No te parece extraño lo difícil que es aprender una verdad simple del Evangelio para compartirla con otros, pero qué fácil es para las mismas personas entender y repetir un chisme?
¿No te parece extraño cómo creemos rápida y fácilmente lo que dicen los periódicos, pero cuestionamos lo que dice el Evangelio o el Magisterio de la Iglesia?
¿No te parece extraño que todos quieran ir al cielo, siempre y cuando no tengan que creer o pensar o decir o hacer alguna cosa que requiera esfuerzo?
¿No te parece extraño cómo podemos enviar miles de chistes por correo electrónico y que se esparcen como reguero de pólvora, pero cuando empezamos a enviar mensajes de Dios, la gente lo piensa dos veces antes que compartirlos con otros?
Todo esto es extraño, ¿no te parece?
martes, 25 de mayo de 2010
Abusos, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Ojalá este video nos ayude a aclarar ideas. Ante la personas que quieren extender sombras sospechosas sobre la feliz memoria de Juan Pablo II y Benedicto XVI ... ved este video:
miércoles, 19 de mayo de 2010
A los 50 años de la píldora del día después

No me resisto a copiar esta impresionantes declaraciones de la sex symbol Raquel Welch, increíble pero cierto. Ahí va, no tienen desperdicio.
La CNN ha publicado un artículo de opinión de Raquel Welch: ‘It's sex o'clock in America’. La famosa actriz, con 70 años, habla sin pelos en la lengua de lo que realmente supuso esta supuesta liberación para las mujeres:
«Me avergüenza admitir que yo misma he estado casada cuatro veces, y sin embargo, estoy convencida de que el matrimonio es la piedra angular de la civilización, una institución esencial para la estabilidad de la sociedad, que proporciona un santuario a los niños y nos salva de la anarquía».
«Si hubiera tenido una actitud diferente sobre el sexo, la concepción y la responsabilidad las cosas hubiesen sido muy diferentes».
«El efecto más significativo y perdurable de la píldora en las actitudes sexuales femeninas en los sesenta fue: ahora podemos tener sexo en el momento que queramos sin sus consecuencias. ¡Aleluya, viva la fiesta!».
«La falta de inhibiciones sexuales, o como alguno lo llama, la ‘liberación sexual’, eliminó la precaución y el discernimiento a la hora de elegir el compañero sexual, que solía ser el equivalente al compañero con el que compartir toda la vida. La falta de compromiso, confianza y lealtad en las parejas en edad fértil degenera en infidelidad».
Y añade: «En serio, si una anciana sex symbol como yo, agita bandera roja advirtiendo que las normas morales se han desplomado, deberíais caer en la cuenta de la cosa está mal. De hecho, precisamente por la imagen sexy que he tenido es importante que os diga: ¡vamos chicas!, es hora de dejar de quejarnos. Somos capaces de hacerlo mucho mejor».
Segundo trailer
Aquí os presento el segundo trailer de la peli "la última cima". El tío este, J.M Cotelo, como veis es un gran comunicador. Supongo que este video no saldrá en muchos blogs porque habla bien, eso no vende, y lo segundo, el objeto de las alabanzas es un cura...tampoco vende. Espero que lo disfrutes.
Inicio Película "La última cima" (4/6/10) PRÓXIMO 4 DE JUNIO EN CINES from infinitomasuno.org on Vimeo.
domingo, 16 de mayo de 2010
Ascensión
Hoy hemos celebrado el día de la Ascensión del Señor a los cielos. se distingue de la Asunción por quye en esta la Virgen es asumpta al cielo por la fuerza del Señor, y en la fiesta de hoy, es la marcha del Señor a los cielos por su propia virtud.
Hemos de confiarnos a El del todo, pues como vemos no hay nada que se le resista, ni muerte ni ascensión no ná... sólo nos pide fe!!!!
Hemos de confiar, confiar, confiar, confiar.....CONFIAR
Hemos de confiarnos a El del todo, pues como vemos no hay nada que se le resista, ni muerte ni ascensión no ná... sólo nos pide fe!!!!
Hemos de confiar, confiar, confiar, confiar.....CONFIAR
jueves, 13 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
Sacerdotes
Aquí os dejo un trailer de una película que saldrá en breve: La última cima. Se trata sobre los sacerdotes (por aquello del año sacerdotal) y su importancia. Algunos hemos visto un fragmento importante de la película y creo que promete... y mucho. Aquí os dejo el testimonio de cómo afectó a una mujer embarazada el consejo de un sacerdote... a ver qué os parece.
Trailer 2 - Película "La última cima" from infinitomasuno.org on Vimeo.
viernes, 7 de mayo de 2010
Ciencia... ¿¡y Resurrección!?

Os transcribo esta noticia, que me parece que es, cuanto menos, admirable.
Los últimos descubrimientos sobre la Sábana Santa realizados por los científicos de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo de Italia (ENEA) "no se contradicen con la teoría de la Resurrección" de Jesucristo, según declaró el director del equipo que ha llevado a cabo la investigación, el profesor Paolo Di Lazzaro. En una entrevista a Europa Press, Di Lazzaro explicó las conclusiones del estudio, que han durado cuatro años y cuyo objetivo era descubrir el modo en que fue realizada la enigmática imagen de la Sábana Santa de Turín (norte de Italia), la tela que, según la tradición, cubrió el cuerpo muerto de Jesucristo después de la crucifixión.
Este tejido se ha convertido en uno de los objetos más estudiados del mundo. El principal interrogante que plantea a la ciencia es sobre el modo en que fue realizada la imagen, cuyas características químicas y físicas son prácticamente imposibles de replicar, tanto ayer como hoy. "De momento, no ha sido posible reproducirla con ninguna técnica a contacto", ya que "si bien macroscópicamente puede que no se notaran las diferencias, éstas resultan evidentes cuando se observa el tejido a nivel microscópico", detalló Di Lazzaro.
La particularidad de la imagen original reside en la "profundidad de la coloración", que fue impresa "de modo muy superficial, únicamente en los estratos más externos del tejido". Después de observarla bien, su equipo se percató de que "la imagen de la Sábana Santa se parecía a las que realizan algunas industrias textiles a través del láser", por lo que decidieron investigarlo.
Tras años de experimentación, el equipo consiguió, por primera vez, "colorear un tejido de lino con el mismo sutil espesor con que fue coloreada la Sábana Santa" a través de "impulsos de luz ultravioleta extremadamente breves pero muy intensos emitidos con un láser especial". Aun con todo, los investigadores sólo han conseguido reproducir una parte pequeña de la Sábana Santa, ya que "para colorearla entera serían necesarios 14.000 láseres, algo que por el momento es imposible", admitió.
No obstante, esto no quita valor al descubrimiento, con el que, al menos, "ha sido posible indicar el mecanismo físico que podría haber estado en el origen de la imagen". Asimismo, preguntado al respecto, Di Lazzaro consideró que dicho mecanismo "no contradice la teoría religiosa del milagro o de la resurrección", ya que ésta podría haber sido la causa de la descarga de energía que originó la imagen, aunque "éste es un ámbito del que no podemos ocuparnos como científicos", precisó. En los últimos días, Di Lazzaro ha organizado un seminario en Frascati (centro de Italia) en el que 48 expertos de todo el mundo se han reunido para hablar de las imágenes llamadas 'acheiropoietos', es decir, que "no han sido hechas con las man
domingo, 2 de mayo de 2010
Sentimientos de Mayo (may feelings)
A ver qué os parece. A mí me encanta. Tiene mucho de verdad. Al cura lo tratamos como si del cartero se tratase. Y no digo con esto que hay que llevarlo en andas, como antes, que era demasiado. Pero, como siempre, esta ley del péndulo es injusta.
viernes, 23 de abril de 2010
Medjugorje (III)

Os voy a contar una anécdota (o sucedido) que, de Medjugorje, me contó Jesús García, el escritor del libro. Veamos. Por lo que se ve la gente ya sabe que cuando hay una aparición, el vidente se arrodilla, y con él todos los que le acompañan. Pues bien. Me contó Javier cómo un sacerdote estaba cerca de un vidente cuando este calló de rodillas y por tanto todos los demás...excepto él. Cuenta el sacerdote que en ese momento fuera como si se le hubieran subido los bíceps de las piernas y, por tanto, no podía arrodillarse. Ni qué contar el apuro del sacerdote que lo único que consiguió hacer es inclinar la cabeza.
Cuando el vidente se levantó dijo que nunca le había pasado lo que ese día, y es que la Virgen se le había parecido de rodillas y que a su pregunta de por qué estaba en esa postura la Virgen le dijo: "mi hijo está delante". Al oír esta explicación el sacerdote se sintió obligado a decir que, efectivamente, él llevaba en ese momento el santísimo sacramento con él.
¡Toma casañaaaaa!
miércoles, 21 de abril de 2010
Medjugorje (II)
Me falta nada para terminar el libro sobre Medjugorje. Y poco a poco va remansando ideas, comparaciones, pegas ...y soluciones a las pegas posible. Una de las, me parece, grandes pegas es lo prolongado de algo tan extraordinario como pueden ser unas apariciones.
Pues sí, es verdad tiene algo de pega...pero creo que solo pensamos bien, son aparentes (no en el sentido navarro, es decir, de ajustado y adecuado, sino de falsas). ¿Por qué digo esto? Veamos. Sí se aparece todos los días desde el año 1981 hasta nuestros días...¿y? ¿Qué es lo más grande que proclama el cristianismo? ¡Cristo! Él es el gran milagro: Dios hecho hombre. Pero el cristianismo no se queda ahí sino que va mucho más allá... dice que se entregó por nosotros en la Cruz... pero, a la vez, va mucho más allá: que se entrega, del mismo modo que en el Calvario, ¡cada vez que se celebra la Sta Misa! y esto, sin embargo, no nos llama tanto la atención... y ocurre a diario miles de veces.
La Misa, entendida como nos la explica la Iglesia es muchísimo más sorprendente que unas apariciones. Cada día, en cada altar que se dice Misa, Dios hecho hombre se nos ofrece, otra vez, ¡del todo! ¿y esto no nos sorprende? En cada partícula consagrada está Dios, Jesucristo, todo entero...pero no de forma pasiva o muerta, sino VIVO; ENTREGANDOSE POR NOSOTROS EN NUEVO SACRIFICIO.
¿Se despejan así algunas dudas?
Pues sí, es verdad tiene algo de pega...pero creo que solo pensamos bien, son aparentes (no en el sentido navarro, es decir, de ajustado y adecuado, sino de falsas). ¿Por qué digo esto? Veamos. Sí se aparece todos los días desde el año 1981 hasta nuestros días...¿y? ¿Qué es lo más grande que proclama el cristianismo? ¡Cristo! Él es el gran milagro: Dios hecho hombre. Pero el cristianismo no se queda ahí sino que va mucho más allá... dice que se entregó por nosotros en la Cruz... pero, a la vez, va mucho más allá: que se entrega, del mismo modo que en el Calvario, ¡cada vez que se celebra la Sta Misa! y esto, sin embargo, no nos llama tanto la atención... y ocurre a diario miles de veces.
La Misa, entendida como nos la explica la Iglesia es muchísimo más sorprendente que unas apariciones. Cada día, en cada altar que se dice Misa, Dios hecho hombre se nos ofrece, otra vez, ¡del todo! ¿y esto no nos sorprende? En cada partícula consagrada está Dios, Jesucristo, todo entero...pero no de forma pasiva o muerta, sino VIVO; ENTREGANDOSE POR NOSOTROS EN NUEVO SACRIFICIO.
¿Se despejan así algunas dudas?
domingo, 18 de abril de 2010
Medjugorje (I)

Me pica la curiosidad. Y mucho! Hace tiempo que me persigue la historia de Medjugorje... bueno, depende de cómo se diga. Me explico. La primera notica fue hace muchos años pero la ignoré precisamente por que no había escuchado nada de nada y pensé: filfa.
Más tarde escuché cosas más "sobrenaturales": riadas de confesiones, gente que vuelva a la Eucaristía y conversiones, muchas conversiones.
¿Qué ocurre allí? No lo sé, y hasta que no lo diga la Iglesia hay que reservarse el juicio. Pero, qué dicen que pasa... Pues lo que se dice es que la Viren María se aparece diariamente desde hace años a unos cuantos jóvenes.
Sí, sí: diariamente,
-desde hace años
-a varias personas.
¿Qué tal? La verdad es que sólo la Encarnación de Cristo supera esta presunta aparición, pero no deja de ser muy chocante.
¿Por qué os cuento esto? Pues este fin de semana he estado con un chaval (32) que ha escrito un libro sobre Medjugorje (ya lo estoy comprando) y llevándole al tren me ha contado cosas que no están en el libro: entrevistas a cardenales, obispos, presidente de la conferencia episcopal Bosnia, videntes de la Virgen...
De momento aquí os dejo una de las conversiones más llamativas
jueves, 15 de abril de 2010
Aborto, pecado y vía crucis
Este es un precioso video de una realidad horrorosa del mundo occidental... el asesinato de nuestros hijos. Hemos de rezar, hemos de pedir perdón de los pecados de esta generación....
miércoles, 14 de abril de 2010
Informados
Para que estéis bien informados de qué pasa, aquí tenéis un buen resumen para que estéis al "loro".
Como podéis ver hay muy mala uva por ahí.
Como podéis ver hay muy mala uva por ahí.
jueves, 8 de abril de 2010
Por sus frutos los conoceréis
No quiero defender lo de antes, por ser"antes" sin más. Como si tuviera miedo del presente, o anhelo del pasado... nada de eso, el presente es bueno.... si se hacen las cosas bien, claro está.
Este video es un ejemplo de que aquellas cosas no eran tan odiosas ni malas como nos cuentan, la gente rezaba...incluso creía!
Este video es un ejemplo de que aquellas cosas no eran tan odiosas ni malas como nos cuentan, la gente rezaba...incluso creía!
martes, 6 de abril de 2010
Pedofilia
Me han enviado este artículo que me parece muy acertado, a ver qué te parece a ti:
Está siendo la peor Cuaresma de Benedicto XVI. Con precisión de relojero, aparecen en la prensa laicista casos de pedofilia perfectamente medidos, como bombas que persiguen su objetivo. Pero, teniendo a la vista los datos y los hechos, es claro que estamos ante una alarma injustificada. La Iglesia está poniendo los medios de una manera efectiva desde hace tiempo para mejorar la situación. He aquí un magnífico artículo-resumen de Bruno Mastroianni, que he leído en el blog Cambiaelmundo.
1. Los números en los EE.UU.: 54 condenas en 42 años
El recuento de los casos de abuso infantil por parte del clero no es para menospreciar, pero sí para entenderla en su dimensión correcta. Massimo Introvigne, en un artículo publicado en Avvenire ha mostrado algunos datos de EE.UU.. Según el estudio del año 2004 del John Jay College of Criminal Justice, los sacerdotes acusados de efectiva pedofilia en 42 años fueron 958, 18 por año. Las condenas fueron 54, poco más de una al año (los sacerdotes y religiosos en los Estados Unidos son alrededor de 109.000). Durante el mismo período hubo 6.000 condenas a profesores de gimnasia y entrenadores, declarados culpable de ese delito por tribunales de los EE.UU.
2.- 94 casos sospechosos en Alemania sobre un total de 210.000; los problemas de Irlanda son del sistema educativo
En un artículo del periodista Andrea Tornielli, informa de que en Alemania desde 1995 se notificaron 210.000 casos de delitos contra menores. Los casos sospechosos dentro de la Iglesia católica fueron 94 (1 sobre 2000). En Irlanda, el Informe Ryan del año 2009 ha recogido los testimonios de 1090 personas con casos de violencia (no sólo sexuales, sino sobre todo física y psicológica) en el sistema escolar de la isla desde 1914 hasta 2000. Tras un examen minucioso de cientos de casos de violencia, los religiosos acusados de abuso sexual a niños fueron 23, si bien los datos no son completos porque en dos escuelas no se especifica el número. En las escuelas de niñas fueron acusados sólo 3 seglares empleadas. En varias escuelas los abusos fueron cometidos por el personal o por visitantes externos o por alumnos mayores y no por parte de sacerdotes (resumen de Diego Contreras). Cómo señala Introvigne en su artículo, el informe muestra más que la pedofilia en la Iglesia, una clara situación de abandono, violencia física y depravación que han caracterizado los métodos educativos de todo el sistema escolar.
3.- 300 casos en todo el mundo, alrededor de 400.000 sacerdotes
Mons. Scicluna, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmó en una entrevista que desde 2001 hasta 2010, la congregación ha trabajado en cerca de 3000 casos de sacerdotes diocesanos y religiosos relacionados con crímenes cometidos durante los últimos cincuenta años. Sólo en el 10 % de los casos se ha tratado de actos de pedofilia, es decir 300 en todo el mundo. El número total de sacerdotes diocesanos y religiosos en el mundo es de 400.000.
4.- Los documentos con disposiciones explícitas
En los discursos sobre la pedofilia, se citan a menudo documentos, dando una información errónea sobre instrucciones para la cobertura de los casos de pedofilia. De hecho, todos los documentos tienen carácter oficial y son públicos y la actitud de condena es clara y fuerte. Los malentendidos surgen de malas traducciones e imprecisiones debidas al hecho de que los documentos están escritos en latín y no hay traducciones oficiales en otros idiomas.
El primer documento de referencia es la instrucción "Crimen Sollicitationis" (texto en latín) un texto de 1922, nuevamente propuesto por Juan XXIII en 1962. La Instrucción trata del delito de incitación a actos indecentes por confesores. El documento, que se refiere principalmente a otros abusos, hace directa mención a la pedofilia llamándola “crimen pessimus”. Es explícita en el documento la obligación de denunciar los delitos (traducción no oficial al italiano de las medidas más explícitas). El segundo documento es el "De delictis gravioribus" (texto en latín , en italiano), firmado por Joseph Ratzinger y el cardenal Tarcisio Bertone, en 2001, que fue escrito para actuar el motu proprio "Sacramentorum Sanctitatis tutela" (texto en latín, en italiano en una traducción no oficial) del Papa Juan Pablo II que, para evitar los encubrimientos y corruptelas locales, asigna la competencia sobre cuestiones de pedofilia a la Congregación para la Doctrina de la Fe.. Si ha habido encubrimientos y omisiones, se deben a una falta de lealtad a las disposiciones del Papa y del Magisterio.
5.- El celibato no tiene nada que ver con la pedofilia
También se ha hablado estos días de un vínculo entre el celibato y la pedofilia. El psiquiatra Manfred Lutz, uno de los más importantes expertos en el tema, explicó en una reciente entrevista cómo esta conexión no existe. Es más, los expertos dicen que las personas que viven la abstinencia sexual tienen menos riesgo de cometer abusos que los casados . En el mencionado artículo de Introvigne se hace referencia a los estudios de Jerkins, que ha recogido como la mayor parte de casos de abusos sobre niños se han dado en mayor medida entre las diversas denominaciones protestantes, donde los pastores pueden casarse. Incluso la cifra ya citada de los 6.000 casos de abuso en los Estados Unidos en el mismo periodo, fueron cometidos en su mayoría por personas casadas. Por lo tanto una relación entre el celibato y la pedofilia no parece que exista.
6.- La acción clara y decidida de Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI, primero como Prefecto de la Doctrina de la Fe y luego como Papa es sin duda el que más se ha comprometido en la corrección de este flagelo en la Iglesia. En ese ámbito se circunscribe la reciente carta a los católicos irlandeses. En ella hay una condena clara del fenómeno y una enérgica llamada de atención a los obispos para que asuman sus propias responsabilidades para reparar y para garantizar que no vuelva a suceder en el futuro. La misma claridad y determinación ha mostrado el Papa durante su viaje a los EE.UU. (aquí una relación de textos con intervenciones suyas sobre la pedofilia) y a Australia (aquí una relación de textos con sus intervenciones).
7.- Culpas de pocos y del pasado... reparación de todos
Aunque solo hubiera un caso de pedofilia de un sacerdote ya sería repugnante, así como lo son un solo caso de incesto o un infanticidio. De los datos, de los documentos y las respuestas se observa que el Papa invita a la Iglesia en su conjunto a hacer un esfuerzo para tomar sobre sus hombros y reparar las faltas de unos pocos. Mientras tanto, un informe reciente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos revela que el número de denuncias de presuntos casos de abuso infantil por parte del clero ha alcanzado su nivel más bajo desde 2004 (desde que se comenzó a registrarlos). Es una señal de que la "política" de Benedicto XVI está haciendo efecto. De hecho, la mayoría de las acusaciones que están apareciendo en los medios de comunicación, son casos viejos, sustancialmente cerrados y conocidos desde hacía tiempo: la plaga de la pedofilia es una tragedia del pasado, que se está batallando con eficacia.
8.- Confusiones mediáticas: el hermano del Papa, el caso de Munich y el sacerdote de Milwaukee
Hasta ahora han sido mostrados algunos casos de pedofilia que de alguna manera parecen tocar al Pontífice. El primero es el de dos casos de abusos que se produjeron en Regensburg alrededor del año 1958, que parecían implicar al hermano del Papa. En realidad ambos casos eran conocidos, jurídicamente cerrados y referidos a un período diferente de la dirección del coro de Georg Ratzinger desde 1964 a 1994 (véase el artículo citado anteriormente de Tornielli, explicando los dos casos).
El segundo es el caso de un pedófilo en la Archidiócesis de Munich y Freising, donde Ratzinger fue arzobispo en esa época. El caso se remonta a 1980. Surgió en 1985 y fue juzgado por un tribunal alemán en 1986. El tribunal observó, entre otras cosas, que la decisión de aceptar al sacerdote en la Archidiócesis en cuestión no se produjo por el cardenal Ratzinger y ni siquiera la había conocido (este episodio se explica en un artículo de Massimo Introvigne ya citado ).
El tercer caso es el de un sacerdote acusado de pedofilia en la diócesis de Milwaukee en los años 70. Los documentos dicen que la Congregación para la Doctrina de la Fe (de la que era entonces prefecto Ratzinger) fue consultada 20 años después de los hechos e invitó a mantener el sacerdote fuera de la actividad pastoral, a pesar de que habían pasado tantos años sin evidencia de nuevos delitos y a pesar de que la misma justicia civil había cerrado el caso (aquí la explicación completa).
Está siendo la peor Cuaresma de Benedicto XVI. Con precisión de relojero, aparecen en la prensa laicista casos de pedofilia perfectamente medidos, como bombas que persiguen su objetivo. Pero, teniendo a la vista los datos y los hechos, es claro que estamos ante una alarma injustificada. La Iglesia está poniendo los medios de una manera efectiva desde hace tiempo para mejorar la situación. He aquí un magnífico artículo-resumen de Bruno Mastroianni, que he leído en el blog Cambiaelmundo.
1. Los números en los EE.UU.: 54 condenas en 42 años
El recuento de los casos de abuso infantil por parte del clero no es para menospreciar, pero sí para entenderla en su dimensión correcta. Massimo Introvigne, en un artículo publicado en Avvenire ha mostrado algunos datos de EE.UU.. Según el estudio del año 2004 del John Jay College of Criminal Justice, los sacerdotes acusados de efectiva pedofilia en 42 años fueron 958, 18 por año. Las condenas fueron 54, poco más de una al año (los sacerdotes y religiosos en los Estados Unidos son alrededor de 109.000). Durante el mismo período hubo 6.000 condenas a profesores de gimnasia y entrenadores, declarados culpable de ese delito por tribunales de los EE.UU.
2.- 94 casos sospechosos en Alemania sobre un total de 210.000; los problemas de Irlanda son del sistema educativo
En un artículo del periodista Andrea Tornielli, informa de que en Alemania desde 1995 se notificaron 210.000 casos de delitos contra menores. Los casos sospechosos dentro de la Iglesia católica fueron 94 (1 sobre 2000). En Irlanda, el Informe Ryan del año 2009 ha recogido los testimonios de 1090 personas con casos de violencia (no sólo sexuales, sino sobre todo física y psicológica) en el sistema escolar de la isla desde 1914 hasta 2000. Tras un examen minucioso de cientos de casos de violencia, los religiosos acusados de abuso sexual a niños fueron 23, si bien los datos no son completos porque en dos escuelas no se especifica el número. En las escuelas de niñas fueron acusados sólo 3 seglares empleadas. En varias escuelas los abusos fueron cometidos por el personal o por visitantes externos o por alumnos mayores y no por parte de sacerdotes (resumen de Diego Contreras). Cómo señala Introvigne en su artículo, el informe muestra más que la pedofilia en la Iglesia, una clara situación de abandono, violencia física y depravación que han caracterizado los métodos educativos de todo el sistema escolar.
3.- 300 casos en todo el mundo, alrededor de 400.000 sacerdotes
Mons. Scicluna, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmó en una entrevista que desde 2001 hasta 2010, la congregación ha trabajado en cerca de 3000 casos de sacerdotes diocesanos y religiosos relacionados con crímenes cometidos durante los últimos cincuenta años. Sólo en el 10 % de los casos se ha tratado de actos de pedofilia, es decir 300 en todo el mundo. El número total de sacerdotes diocesanos y religiosos en el mundo es de 400.000.
4.- Los documentos con disposiciones explícitas
En los discursos sobre la pedofilia, se citan a menudo documentos, dando una información errónea sobre instrucciones para la cobertura de los casos de pedofilia. De hecho, todos los documentos tienen carácter oficial y son públicos y la actitud de condena es clara y fuerte. Los malentendidos surgen de malas traducciones e imprecisiones debidas al hecho de que los documentos están escritos en latín y no hay traducciones oficiales en otros idiomas.
El primer documento de referencia es la instrucción "Crimen Sollicitationis" (texto en latín) un texto de 1922, nuevamente propuesto por Juan XXIII en 1962. La Instrucción trata del delito de incitación a actos indecentes por confesores. El documento, que se refiere principalmente a otros abusos, hace directa mención a la pedofilia llamándola “crimen pessimus”. Es explícita en el documento la obligación de denunciar los delitos (traducción no oficial al italiano de las medidas más explícitas). El segundo documento es el "De delictis gravioribus" (texto en latín , en italiano), firmado por Joseph Ratzinger y el cardenal Tarcisio Bertone, en 2001, que fue escrito para actuar el motu proprio "Sacramentorum Sanctitatis tutela" (texto en latín, en italiano en una traducción no oficial) del Papa Juan Pablo II que, para evitar los encubrimientos y corruptelas locales, asigna la competencia sobre cuestiones de pedofilia a la Congregación para la Doctrina de la Fe.. Si ha habido encubrimientos y omisiones, se deben a una falta de lealtad a las disposiciones del Papa y del Magisterio.
5.- El celibato no tiene nada que ver con la pedofilia
También se ha hablado estos días de un vínculo entre el celibato y la pedofilia. El psiquiatra Manfred Lutz, uno de los más importantes expertos en el tema, explicó en una reciente entrevista cómo esta conexión no existe. Es más, los expertos dicen que las personas que viven la abstinencia sexual tienen menos riesgo de cometer abusos que los casados . En el mencionado artículo de Introvigne se hace referencia a los estudios de Jerkins, que ha recogido como la mayor parte de casos de abusos sobre niños se han dado en mayor medida entre las diversas denominaciones protestantes, donde los pastores pueden casarse. Incluso la cifra ya citada de los 6.000 casos de abuso en los Estados Unidos en el mismo periodo, fueron cometidos en su mayoría por personas casadas. Por lo tanto una relación entre el celibato y la pedofilia no parece que exista.
6.- La acción clara y decidida de Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI, primero como Prefecto de la Doctrina de la Fe y luego como Papa es sin duda el que más se ha comprometido en la corrección de este flagelo en la Iglesia. En ese ámbito se circunscribe la reciente carta a los católicos irlandeses. En ella hay una condena clara del fenómeno y una enérgica llamada de atención a los obispos para que asuman sus propias responsabilidades para reparar y para garantizar que no vuelva a suceder en el futuro. La misma claridad y determinación ha mostrado el Papa durante su viaje a los EE.UU. (aquí una relación de textos con intervenciones suyas sobre la pedofilia) y a Australia (aquí una relación de textos con sus intervenciones).
7.- Culpas de pocos y del pasado... reparación de todos
Aunque solo hubiera un caso de pedofilia de un sacerdote ya sería repugnante, así como lo son un solo caso de incesto o un infanticidio. De los datos, de los documentos y las respuestas se observa que el Papa invita a la Iglesia en su conjunto a hacer un esfuerzo para tomar sobre sus hombros y reparar las faltas de unos pocos. Mientras tanto, un informe reciente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos revela que el número de denuncias de presuntos casos de abuso infantil por parte del clero ha alcanzado su nivel más bajo desde 2004 (desde que se comenzó a registrarlos). Es una señal de que la "política" de Benedicto XVI está haciendo efecto. De hecho, la mayoría de las acusaciones que están apareciendo en los medios de comunicación, son casos viejos, sustancialmente cerrados y conocidos desde hacía tiempo: la plaga de la pedofilia es una tragedia del pasado, que se está batallando con eficacia.
8.- Confusiones mediáticas: el hermano del Papa, el caso de Munich y el sacerdote de Milwaukee
Hasta ahora han sido mostrados algunos casos de pedofilia que de alguna manera parecen tocar al Pontífice. El primero es el de dos casos de abusos que se produjeron en Regensburg alrededor del año 1958, que parecían implicar al hermano del Papa. En realidad ambos casos eran conocidos, jurídicamente cerrados y referidos a un período diferente de la dirección del coro de Georg Ratzinger desde 1964 a 1994 (véase el artículo citado anteriormente de Tornielli, explicando los dos casos).
El segundo es el caso de un pedófilo en la Archidiócesis de Munich y Freising, donde Ratzinger fue arzobispo en esa época. El caso se remonta a 1980. Surgió en 1985 y fue juzgado por un tribunal alemán en 1986. El tribunal observó, entre otras cosas, que la decisión de aceptar al sacerdote en la Archidiócesis en cuestión no se produjo por el cardenal Ratzinger y ni siquiera la había conocido (este episodio se explica en un artículo de Massimo Introvigne ya citado ).
El tercer caso es el de un sacerdote acusado de pedofilia en la diócesis de Milwaukee en los años 70. Los documentos dicen que la Congregación para la Doctrina de la Fe (de la que era entonces prefecto Ratzinger) fue consultada 20 años después de los hechos e invitó a mantener el sacerdote fuera de la actividad pastoral, a pesar de que habían pasado tantos años sin evidencia de nuevos delitos y a pesar de que la misma justicia civil había cerrado el caso (aquí la explicación completa).
lunes, 5 de abril de 2010
ORACION
Lee despacio este video, son frases redondas y muy en serio, aplícatelas, pues son de toda actualidad...
sábado, 3 de abril de 2010
Risas
Este video va sin más, es que me encanta ver lo lelos que somos... Disfrutadlo...Vosotros ¿qué haríais?
jueves, 1 de abril de 2010
Conversión
A veces pensamos que las cosas son como son... y no hay más posibilidades que aceptarlas así. Esto en parte es verdad, pero en parte es falso, pues nos hemos olvidado del poder de la oración, y de la sed de Dios que hay en el corazón del hombre. Demasiadas veces con nuestras urgencias asfixiamos los ritmos de la gracia de Dios, a unos los busca a la hora tercia, otros a la sexta y a otros a la nona... al buen ladrón lo llamó cinco minutos antes de morir...
domingo, 28 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
Gratis
Os invito a un viaje gratis.... pincha en el enlace y verás en 365 grados...
http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html
http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html
miércoles, 24 de marzo de 2010
Cultura
La cultura nos envuelve. La cultura nos configura. La cultura nos educa... pero la cultura, paradójicamente, la creamos nosotros también. La cultura es un reflejo de la calidad del hombre. La cutura necesita de unos cuantos abanderados, valientes protagonistas de una aventura que repercutirá a miles de seres humanos.
El ser humano puede mucho más que levar un pantalón caro, ejercer en la mejor oficina de tu ciudad, que una fiesta de fin de semana. Es capaz de entregarse, sacrificarse... ¡darse1
El ser humano puede mucho más que levar un pantalón caro, ejercer en la mejor oficina de tu ciudad, que una fiesta de fin de semana. Es capaz de entregarse, sacrificarse... ¡darse1
martes, 23 de marzo de 2010
Pánico hipócrita
A ver qué os parece este texto que me han mandado.
Un tribunal de la Haya decidió en julio de 2006 que el partido pedófilo Diversidad, Libertad y Amor Fraternal (PNVD, siglas holandesas) , “no puede ser prohibido, ya que tiene el mismo derecho a existir que cualquier otra formación”. Los objetivos de este partido político eran: reducir la edad de consentimiento (12 años) para mantener relaciones sexuales, legalizar la pornografía infantil, respaldar la emisión de porno duro en horario diurno de televisión y autorizar la zoofilia. El partido acaba de disolverse esta misma semana. Al parecer, ha contribuido decisivamente la “dura campaña” lanzada desde todos los frentes, internet incluido, por el sacerdote católico F. Di Noto, implacable en la lucha contra la pedofilia.
Esta buena noticia - cuyo protagonista es un sacerdote católico - coincide con otra mala, protagonizada también por sacerdotes de esta confesión. Me refiero a la tempestad mediática desatada por abusos sexuales de algunos clérigos sobre menores de edad. Estos son los datos: 3.000 casos de sacerdotes diocesanos involucrados en delitos cometidos en los últimos cincuenta años, aunque no todos declarados culpables por sentencia condenatoria. Según Charles J. Sicluna – algo así como el fiscal general del organismo de la Santa Sede encargado de estos delitos-: “el 60% de estos casos son de ‘efebofilia’, o sea de atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; el 30% son de relaciones heterosexuales, y el 10%, de actos de pederastia verdadera y propia, esto es, por atracción sexual hacia niños impúberes. Estos últimos, son unos trescientos. Son siempre demasiados, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se dice”.
Efectivamente, si se tiene en cuenta que hoy existen unos 500.000 sacerdotes diocesanos y religiosos, esos datos –sin dejar de ser tristes, - suponen un tanto por ciento no superior al 0.6%. El trabajo científico más sólido que conozco de autor no católico es el del profesor Philip Jenkins, Pedophiles and Priest, Anatomy of a Contemporary Crisis (Oxford University Press). Su tesis es que la proporción de clérigos con problemas de desorden sexual es menor en la Iglesia Católica que en otras confesiones. Y, sobre todo, mucho menor que en otros modelos institucionales de convivencia organizada. Si en la Iglesia Católica pueden ahora resaltar más - y antes- es por la centralización eclesiástica de Roma, que permite recoger información, contabilizar y conocer los problemas con más inmediatez que en otras instituciones y organizaciones, confesionales o no.
Hay dos ejemplos recientes que confirman los análisis de Jenkins. Los datos que acaban de facilitar las autoridades austríacas indican que, en un mismo período de tiempo, los casos de abusos sexuales señalados en instituciones vinculadas a la Iglesia han sido 17, mientras que en otros ambientes eran 510. Según un informe publicado por Luigi Accatoli (un clásico del Corriere della Sera), de los 210.000 casos de abusos sexuales registrados en Alemania desde 1995, solamente 94 corresponden a personas e instituciones de la Iglesia católica. Eso supone un 0,045%.
Me da la impresión de que se está generando un clima artificial de “pánico moral”, al que no es ajeno cierta pandemia mediática o literaria centrada en las “desviaciones sexuales del clero”, convertidas en una suerte de pantano moral. Nada nuevo, por otra parte, pero que ahora alcanza cotas desproporcionadas, al conocerse hace unos días los casos ocurridos en Alemania, Austria y Holanda. La campaña recuerda las leyendas negras sobre el tema en la Europa Medieval, la Inglaterra de los Tudor, la Francia revolucionaria o la Alemania nacional-socialista.
Coincido con Jenkins cuando observa: “el poder propagandístico permanente de la cuestión pedófila fue uno de los medios de propaganda y acoso utilizados por los políticos, en su intento de romper el poder de la Iglesia católica alemana, especialmente en el ámbito de la educación y servicios sociales”. Himmler charged that "not one crime is lacking from perjury through incest to sexual murder," offering the sinister comment that no one really knows what is going on "behind the walls of monasteries and in the ranks of the Roman brotherhood." Esta idea es ilustrativa, si se piensa en aquel comentario de Himmler: “ nadie sabe muy bien lo que ocurre tras los muros de los monasterios y en las filas de la comunidad de Roma…" Hoy también se mezcla la información de datos y hechos con insinuaciones y equívocos provocados. Al final, la impresión es que la única culpable de esa triste situación es la Iglesia católica y su moral sexual.
Dicho esto, es evidente que el problema tiene la gravedad suficiente para abordarlo sin oblicuidades. Vayamos a sus causas. Debo reconocer que me llamó la atención el énfasis que Benedicto XVI puso en la reiterada condena de estos abusos en su viaje a Estados Unidos. Los analistas esperaban, desde luego, alguna referencia al tema. Pero sorprendió que por cuatro veces aludiera a estos escándalos. Y es que, en realidad, esta cuestión hunde sus raíces en los años sesenta y setenta, pero estalla a principios del nuevo milenio con sus repercusiones patrimoniales y de reparación para las víctimas. Algo, pensaba yo, que pertenece al pasado. A un pasado que coincidió con la llamarada de la revolución sexual de los sesenta. Por entonces se descubrió, entre otras filias y fobias, la “novedad” de la pedofilia, apuntando, entre otros objetivos, a la demolición de las “murallas” levantadas para impedir el contacto erótico entre adultos y menores. ¿Quién no recuerda – en torno a aquellos años - a Mrs. Robinson y a Lolita…? Si se hurga un poco comprobaremos que algunos de los más inflexibles “moralistas” actuales, fueron apóstoles activos de la liberación sexual de los sesenta/setenta.
Esta revolución ha marcado a una cultura y a su época, dejando una profunda huella, que contagió también a ciertos ambientes clericales. Así, algunas Universidades católicas de América y Europa desarrollaron enseñanzas con una concepción equívoca de la sexualidad humana y de la teología moral. Al igual que toda una generación, algunos de los seminaristas no fueron inmunes y actuaron luego de modo indigno. Contra esa podredumbre se enfrentó decididamente Juan Pablo II, cancelando el permiso de enseñar en esas Universidades a algunos docentes, entre ellos a Charles Curran, exponente cualificado de aquella corriente.
Benedicto XVI, no obstante las raíces antiguas del problema, decidió actuar con tolerancia cero en algo que mancha el honor del sacerdocio y la integridad de las víctimas. De ahí sus reiteradas referencias al tema en Estados Unidos y su rápida reacción convocando a Roma a los responsables, cuando el problema estalló en algunas diócesis irlandesas. De hecho acaba de hacerse pública una dura carta a la Iglesia en Irlanda donde el Papa viene a llamar “traidores” a los culpables de los abusos y anuncia, entre otras medidas, una rigurosa inspección en diócesis, seminarios y organizaciones religiosas.
Resulta sarcástico el intento de involucrarle ahora en escándalos sexuales de algún sacerdote de la diócesis que regentó hace años el arzobispo Ratzinger. Sobre todo si se piensa que fue precisamente el cardenal Ratzinger quien, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, firmó el 18 de mayo de 2001 la circular ‘De delictis gravioribus’ (“crímenes más graves”) con duras medidas ejecutivas contra esos comportamientos. El propio hecho de reservar a la Santa Sede juzgar los casos de pedofilia (junto con los atentados contra los sacramentos de la Eucaristía y la Confesión) subraya la gravedad que les confiere, así como el propósito de que el juicio no aparezca “condicionado” por otras instancias locales, potencialmente más influenciables.
Desde luego, en todas partes cuecen habas. Nigel Hamilton ha escrito sobre la presidencia de EE.UU: “En la Casa Blanca hemos tenido a violadores, mariposones, y, para decirlo suavemente, personas con preferencias sexuales poco habituales. Hemos tenido asesinos, esclavistas, estafadores, alcohólicos, ludópatas y adictos de todo tipo. Cuando un amigo le preguntó al presidente Kennedy por qué permitía que su lujuria interfiriese en la seguridad nacional, respondió: "No puedo evitarlo".
Ante el problema, la Iglesia es una de las pocas instituciones que no ha cerrado las ventanas ni atrancado las puertas hasta que pase la tormenta. No se ha acurrucado en sí misma “hasta que los bárbaros se retiren a los bosques”. Ha plantado cara al problema, ha endurecido su legislación, ha pedido perdón a las víctimas, las ha indemnizado y se ha tornado implacable con los agresores. Denunciemos los errores, desde luego, pero seamos justos con quienes sí quieren –a diferencia de Kennedy- evitarlos.
Un tribunal de la Haya decidió en julio de 2006 que el partido pedófilo Diversidad, Libertad y Amor Fraternal (PNVD, siglas holandesas) , “no puede ser prohibido, ya que tiene el mismo derecho a existir que cualquier otra formación”. Los objetivos de este partido político eran: reducir la edad de consentimiento (12 años) para mantener relaciones sexuales, legalizar la pornografía infantil, respaldar la emisión de porno duro en horario diurno de televisión y autorizar la zoofilia. El partido acaba de disolverse esta misma semana. Al parecer, ha contribuido decisivamente la “dura campaña” lanzada desde todos los frentes, internet incluido, por el sacerdote católico F. Di Noto, implacable en la lucha contra la pedofilia.
Esta buena noticia - cuyo protagonista es un sacerdote católico - coincide con otra mala, protagonizada también por sacerdotes de esta confesión. Me refiero a la tempestad mediática desatada por abusos sexuales de algunos clérigos sobre menores de edad. Estos son los datos: 3.000 casos de sacerdotes diocesanos involucrados en delitos cometidos en los últimos cincuenta años, aunque no todos declarados culpables por sentencia condenatoria. Según Charles J. Sicluna – algo así como el fiscal general del organismo de la Santa Sede encargado de estos delitos-: “el 60% de estos casos son de ‘efebofilia’, o sea de atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; el 30% son de relaciones heterosexuales, y el 10%, de actos de pederastia verdadera y propia, esto es, por atracción sexual hacia niños impúberes. Estos últimos, son unos trescientos. Son siempre demasiados, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se dice”.
Efectivamente, si se tiene en cuenta que hoy existen unos 500.000 sacerdotes diocesanos y religiosos, esos datos –sin dejar de ser tristes, - suponen un tanto por ciento no superior al 0.6%. El trabajo científico más sólido que conozco de autor no católico es el del profesor Philip Jenkins, Pedophiles and Priest, Anatomy of a Contemporary Crisis (Oxford University Press). Su tesis es que la proporción de clérigos con problemas de desorden sexual es menor en la Iglesia Católica que en otras confesiones. Y, sobre todo, mucho menor que en otros modelos institucionales de convivencia organizada. Si en la Iglesia Católica pueden ahora resaltar más - y antes- es por la centralización eclesiástica de Roma, que permite recoger información, contabilizar y conocer los problemas con más inmediatez que en otras instituciones y organizaciones, confesionales o no.
Hay dos ejemplos recientes que confirman los análisis de Jenkins. Los datos que acaban de facilitar las autoridades austríacas indican que, en un mismo período de tiempo, los casos de abusos sexuales señalados en instituciones vinculadas a la Iglesia han sido 17, mientras que en otros ambientes eran 510. Según un informe publicado por Luigi Accatoli (un clásico del Corriere della Sera), de los 210.000 casos de abusos sexuales registrados en Alemania desde 1995, solamente 94 corresponden a personas e instituciones de la Iglesia católica. Eso supone un 0,045%.
Me da la impresión de que se está generando un clima artificial de “pánico moral”, al que no es ajeno cierta pandemia mediática o literaria centrada en las “desviaciones sexuales del clero”, convertidas en una suerte de pantano moral. Nada nuevo, por otra parte, pero que ahora alcanza cotas desproporcionadas, al conocerse hace unos días los casos ocurridos en Alemania, Austria y Holanda. La campaña recuerda las leyendas negras sobre el tema en la Europa Medieval, la Inglaterra de los Tudor, la Francia revolucionaria o la Alemania nacional-socialista.
Coincido con Jenkins cuando observa: “el poder propagandístico permanente de la cuestión pedófila fue uno de los medios de propaganda y acoso utilizados por los políticos, en su intento de romper el poder de la Iglesia católica alemana, especialmente en el ámbito de la educación y servicios sociales”. Himmler charged that "not one crime is lacking from perjury through incest to sexual murder," offering the sinister comment that no one really knows what is going on "behind the walls of monasteries and in the ranks of the Roman brotherhood." Esta idea es ilustrativa, si se piensa en aquel comentario de Himmler: “ nadie sabe muy bien lo que ocurre tras los muros de los monasterios y en las filas de la comunidad de Roma…" Hoy también se mezcla la información de datos y hechos con insinuaciones y equívocos provocados. Al final, la impresión es que la única culpable de esa triste situación es la Iglesia católica y su moral sexual.
Dicho esto, es evidente que el problema tiene la gravedad suficiente para abordarlo sin oblicuidades. Vayamos a sus causas. Debo reconocer que me llamó la atención el énfasis que Benedicto XVI puso en la reiterada condena de estos abusos en su viaje a Estados Unidos. Los analistas esperaban, desde luego, alguna referencia al tema. Pero sorprendió que por cuatro veces aludiera a estos escándalos. Y es que, en realidad, esta cuestión hunde sus raíces en los años sesenta y setenta, pero estalla a principios del nuevo milenio con sus repercusiones patrimoniales y de reparación para las víctimas. Algo, pensaba yo, que pertenece al pasado. A un pasado que coincidió con la llamarada de la revolución sexual de los sesenta. Por entonces se descubrió, entre otras filias y fobias, la “novedad” de la pedofilia, apuntando, entre otros objetivos, a la demolición de las “murallas” levantadas para impedir el contacto erótico entre adultos y menores. ¿Quién no recuerda – en torno a aquellos años - a Mrs. Robinson y a Lolita…? Si se hurga un poco comprobaremos que algunos de los más inflexibles “moralistas” actuales, fueron apóstoles activos de la liberación sexual de los sesenta/setenta.
Esta revolución ha marcado a una cultura y a su época, dejando una profunda huella, que contagió también a ciertos ambientes clericales. Así, algunas Universidades católicas de América y Europa desarrollaron enseñanzas con una concepción equívoca de la sexualidad humana y de la teología moral. Al igual que toda una generación, algunos de los seminaristas no fueron inmunes y actuaron luego de modo indigno. Contra esa podredumbre se enfrentó decididamente Juan Pablo II, cancelando el permiso de enseñar en esas Universidades a algunos docentes, entre ellos a Charles Curran, exponente cualificado de aquella corriente.
Benedicto XVI, no obstante las raíces antiguas del problema, decidió actuar con tolerancia cero en algo que mancha el honor del sacerdocio y la integridad de las víctimas. De ahí sus reiteradas referencias al tema en Estados Unidos y su rápida reacción convocando a Roma a los responsables, cuando el problema estalló en algunas diócesis irlandesas. De hecho acaba de hacerse pública una dura carta a la Iglesia en Irlanda donde el Papa viene a llamar “traidores” a los culpables de los abusos y anuncia, entre otras medidas, una rigurosa inspección en diócesis, seminarios y organizaciones religiosas.
Resulta sarcástico el intento de involucrarle ahora en escándalos sexuales de algún sacerdote de la diócesis que regentó hace años el arzobispo Ratzinger. Sobre todo si se piensa que fue precisamente el cardenal Ratzinger quien, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, firmó el 18 de mayo de 2001 la circular ‘De delictis gravioribus’ (“crímenes más graves”) con duras medidas ejecutivas contra esos comportamientos. El propio hecho de reservar a la Santa Sede juzgar los casos de pedofilia (junto con los atentados contra los sacramentos de la Eucaristía y la Confesión) subraya la gravedad que les confiere, así como el propósito de que el juicio no aparezca “condicionado” por otras instancias locales, potencialmente más influenciables.
Desde luego, en todas partes cuecen habas. Nigel Hamilton ha escrito sobre la presidencia de EE.UU: “En la Casa Blanca hemos tenido a violadores, mariposones, y, para decirlo suavemente, personas con preferencias sexuales poco habituales. Hemos tenido asesinos, esclavistas, estafadores, alcohólicos, ludópatas y adictos de todo tipo. Cuando un amigo le preguntó al presidente Kennedy por qué permitía que su lujuria interfiriese en la seguridad nacional, respondió: "No puedo evitarlo".
Ante el problema, la Iglesia es una de las pocas instituciones que no ha cerrado las ventanas ni atrancado las puertas hasta que pase la tormenta. No se ha acurrucado en sí misma “hasta que los bárbaros se retiren a los bosques”. Ha plantado cara al problema, ha endurecido su legislación, ha pedido perdón a las víctimas, las ha indemnizado y se ha tornado implacable con los agresores. Denunciemos los errores, desde luego, pero seamos justos con quienes sí quieren –a diferencia de Kennedy- evitarlos.
lunes, 22 de marzo de 2010
Audacia
Antes de que lo oigáis...! Audacia, eso es lo que tiene esta niña, audacia y confianza!.. . bueno y alguna cosilla más... Pero creo que, quitando lo que hay que quitar, que es lo gracioso... creo que algo así hemos de pedir a Dios, algo grande y con la misma confianza. Pedimos tan poco y tan timoratos... que así nos luce el pelo (para los que lo tiene, claro)
Hay que pedir, mucho, grande, al modo de Jesús: conversiones, (la nuestra la primera, eso sí que es un milagrazo), vocaciones (muchísimas, sólo Él lo puede hacer), fe para los nuestros... que cosa mejor podemos pedir? Conla fe afrontamos lo que haga falta... y más
Hay que pedir, mucho, grande, al modo de Jesús: conversiones, (la nuestra la primera, eso sí que es un milagrazo), vocaciones (muchísimas, sólo Él lo puede hacer), fe para los nuestros... que cosa mejor podemos pedir? Conla fe afrontamos lo que haga falta... y más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)