miércoles, 24 de agosto de 2011

Evolucionismo


Como se ve estoy algo distraído... Pero aquí os dejo una charla muy buena sobre qué es el evolucionismo...y qué no es.
Tened paciencia y seguidla, que es muy buena...y como dice el ponente, es importantísimo para entender el Credo, el Génesis vamos.

Al principio puede parecer algo farragoso pero no acaba siéndolo. Dice cosas cabales, de sentido común, que la gente ya no las piensa... y son sencillas para no caer en la trampa de error craso, a saber: la creación no necesita da Dios.

sábado, 6 de agosto de 2011

Sacerdocio



Bueno, como un seguidor del Blog, me ha pedido que no ceje en el empeño de las vocaciones sacerdotales...aquí va una pequeña gran ayuda. Es un librito...mejor dicho, un folleto...sobre la vocación sacerdotal. Y, es que, no pocas veces, el sujeto que barrunta la vocación se siente desorientado, y sin saber qué hacer, o a dónde acudir. No sabe interpretar sus sentimientos, y para más inri, como esa llamada no es políticamente correcta, más bien todito lo contrario, se siente frustrado...y ansioso.

Pues este librito, es una ayuda a todos aquellos que han barruntado la llamada de Dios, y quieren comprobar si es de Dios o no. Dios premia a los valientes, a los que se atreven a poner en tela de juicio sus propias aspiraciones o proyectos, y se acercan a Cristo a decirle: ¿qué quieres de mi? Esto no significa que todo el que se lo cuestione tenga vocación...pero suele ser señal de vocación, precisamente, el mero hecho de planteárselo.

Dios os bendiga.

PD: Al autor del librito le conozco, y es un salao

viernes, 5 de agosto de 2011

Confesión y Dirección Espiritual


Pero qué importante es, y qué poco caso le hacemos! La Santa Sede ha sacado un documento sobre la importancia?...¡necesidad! de la confesión y la dirección espiritual.

Es curioso que para tantas cosas vanas de la vida pedimos mil consejos, pero para las capitales no arreglamos solos...y así nos luce el pelo (para quien lo tenga, claro).

Es muy importante que contrastemos nuestra vida con alguien. Alguien que nos exhorte, nos reprenda, nos anime, nos aliente, nos apunte nuevas metas... en fin, que nos espolee. Es muy fácil que nos auto convenzamos, que nos auto engañemos, que nos auto tranquilicemos...

Aquí os dejo el enlace, para que leáis algo de fundamento:


http://www.clerus.org/espanol/noticias/00002639_El_sacerdote_confersor_y_director_espiritual_ministro_de_la_misericordia_divina.html

viernes, 29 de julio de 2011

Libertad de expresión

Este es un gran mantra. Se repite hasta la saciedad: no se debe limitar la creatividad artística, los maestros han de tener libertad para dar rienda suelta a la musa que llevan dentro. Si no, no habría arte.
Hay que dejarse de moralinas y tolerarlo todo, aunque sea ofensivo, blasfemo o bajo para algunos.

Pero, entonces, dónde dejamos el respeto? No exise? Hay que dejar las cosas importantes al subjetivismo?

jueves, 28 de julio de 2011

Libertad, pero libertad humana humana




Ayer me par un borrachilo simpático. Me tomaba el pelo con gracia. Me cayo bien. Hubo un punto de tristeza en su argumentario... y dijo: los animales si que son libres y felices... no nosotros...Ahi queda eso, casi nada.

Pueda parecer que es así, pero no es verdad. No hay momento mas feliz que los que hemos elegido, hemos intervenido en ellos, y hemos decidido ejecutarlos, o realizarlos. Dios ha querido que nuestra felicidad fuese tejida por nuestros propias elecciones y decisiones. Es decir, sea una felicidad enteramente humana: que sabe lo que quiere (es decir, que es bueno), que decide lo que quiere (se ata a ello voluntariamente), que permanece a pesar de las dificultades...

Lo opuesto a esto es una libertad mal vivida, pues dará como resultado una felicidad no plena, incluso una carencia grande de ella. Una persona que elige mal, que no atina con lo adecuado (véase al borrachillo simpático) dará como resultado la nostalgia de algo ausente, que debiera haber sido...

Que Dios os bendiga!

martes, 26 de julio de 2011

dejar de fumar...y se deja, ¿y?

Pues estamos en tiempos donde la gente está muy confiada en el progreso, en la ciencia, en el futuro...vale! no tengo nada que decir, por ahora. Se conciencia a la ciudadanía de que fumar es malo, que mata...y la gente deja de fumar (no todos, es verdad, pero una gran mayoría), se conciencia a la gente sobre el reciclaje, y la gente, cada vez más, comienza a reciclar, etc, etc, etc...


Pero, resulta que en lo más propiamente humano, en lo que nos toca de modo inmediato, la sociedad es absolutamente escéptica, pesimista, descreída. ¿En qué? Pues, entre otras muchas cosas, en la fidelidad al cónyuge. No se puede ser feliz cuando hay problemas en el matrimonio, hay que dejarlo, hay que divorciarse. No hay otra salida.

Y yo digo: qué pena. Tan convencidos de que podemos cambiar la mentalidad de occidente, y dejar de quemar el planeta, a base de nuestro ritmo de consumo y no podemos estar convencidos de que se puede uno morir con la misma que se casó... Entonces, es muy poco en lo que creemos. Si no creemos que podemos mantener nuestras promesas, nuestra palabra dada... que poquita cosa.

Pues NO es verdad que NO podamos ser fieles. ¡Qué pobreza la nuestra entonces! Si no podemos ser dueños de nosotros mismos... no hay palabra dada, no hay juramento ni nada que valga... todo sería al buen tuntún... eso sí, con mucho respeto. Pero, ¿de qué me vale el respeto si obtengo una infidelidad a cambio...o la doy yo?

Podemos ser fieles. No es verdad que nos supere. Sólo hay que aprender a sufrir un poco...un poco, porque pasa, todo pasa. Y llega el pago de la fidelidad, del mal trago pasado conjuntamente, la satisfacción de lo que había que hacerse: ser fiel a lo prometido.

lunes, 18 de julio de 2011

Feliz



¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudieras oír el canto de los ángeles y verme en medio de ellos! ¡Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos, los horizontes, los campos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudieras contemplar como yo la belleza ante la cual las bellezas palidecen! ¿Cómo?.....¿Tú me has visto, me has amado en el país de las sombras y no te resignas a verme y amarme en el país de las inmutables realidades?
. .
Créeme, cuando la muerte venga a romper tus ligaduras, como ha roto las que a mí me encadenaban, cuando llegue un día que Dios ha fijado y conoce, y tu alma venga a este Cielo en que te ha precedido la mía, ese día volverás a verme, sentirás que te sigo amando, que te amé y encontrarás mi corazón con todas sus ternuras purificadas; volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, ¡¡¡feliz!!! Ya no esperando la muerte, sino avanzando contigo que te llevaré de la mano por senderos nuevos de Luz.......de Vida......Enjuga tu llanto y no llores si me amas.

San Agustín!

domingo, 17 de julio de 2011

Psiquiatría...fe



Los cristianos nuestros conciben la religión como esto: psiquiatría. Es una especie de válvula de escape. Una especie de tranquilizador interior...y no digo que tenga estos efectos, pero "eso" no es la religión cristiana.

Cristo nos transforma desde dentro. No es una idea bonita que acariciamos cuando necesitamos una compensación afectiva. Cristo es real. No sólo existe en sí mismo, sino que ha querido habitar en nosotros, es lo que la Iglesia denomina como "estar en gracia de Dios". Por eso es una verdadera lástima reducir el cristianismo a algo que NO es: una especie de mantra tranquilizador.

La filosofía clásica, que es digna de estudio y conocimiento; que el "obrar sigue al ser". Que quiere decir, hemos de comportarnos como lo que somos! Es decir: hijos de Dios. Que no está nada mal, eh!

Así, que cuando recemos, hemos de pensar en esto: que SOMOS hijos de Dios. Que Dios mismo reza EN nosotros, POR nosotros, CON nosotros. Por eso lo decimos al final de la Plegaría Eucarística, en cada Misa: POR Cristo, CON Él y EN Él...

Nuestra fe es mucho más ambiciosa y profunda de lo que muchos piensan. Dios no está fuera, sino que nos transforma desde dentro.

sábado, 16 de julio de 2011

inside job

Si tenéis curiosidad sobre el origen de la crisis aquí veréis el primero de varios vídeos en Youtube. La película es Inside Job y deja meridianamente claro cuál es el problema de fondo. Aún no resuelto. Esto se agrava porque aquí ha vuelto a pasar lo mismo, añadiéndolo a la crisis que ha venido de los EEUU, es decir, 2 crisis en una. El final del documental es escalofriante... pues todo sigue igual...me refiero a los que han perpetrado estas fechorías siguen igual!!!!!!!

En el fondo es una avaricia como nunca antes se ha podido conseguir...y sus consecuencias las han notado millones de personas.

viernes, 15 de julio de 2011

Psiquiatra

Y yo me pregunto quién lo necesita de verdad!!! Pues la niña (que no lo es tanto...19 primaveras tiene) para que sus padres le dejaran tranquila accedió a ir a un psiquiatra ... a ver si estaba en sus cabales, vamos! Y resulta que el tal psiquiatra era un cura secularizado, casado y con hijos (estas dos últimas cosas nada malo tienen, eh!) que terminó con los ojos húmedos después de escuchar el testimonio sobre la vocación de esta cría.

Y es que ¿no puede llamar Dios? ¿Sólo es verdad el dinero, el sexo y lo material? ¿No puede haber otras realidades? Más digo... ¿no hay verdadera libertad para optar por la locura de Cristo (recordemos que le adoramos en un Cruz)? ¿Qué cristianismo es el nuestro que lo vivimos como un "vete tú a saber"?

Son tiempos recios, en los que no se puede tener "un poco de fe" pues pasará en breve una riada y nos dejará temblando si no estamos bien asentados en Cristo.

La muerte de un amigo o familiar; la ruina económica; un desencanto personal; la no realización de los planes proyectados... cosas tan naturales como estas que vienen ocurriendo desde que el hombre pisa la Tierra son pruebas sombre Dios. ¿No serán más pruebas de nuestra incapacidad de Dios?

jueves, 14 de julio de 2011

Que os guste



Bonita canción!!

Youcat



Creo que no ha habido en la historia de la humanidad la facilidad que hay ahora para acceder a conocimientos. El caso más clamoroso es Internet. Y, sin embargo, no ha habido tanta ignorancia disfrazada de conocimiento.
La Iglesia vulva a hacer un enésimo intento de explicarse, de acercarse a hombre de pie. Esta vez con dos magníficas iniciativas: Youcat, un nuevo catecismo. Nuevo no por su contenido, que no puede serlo, sino por su enfoque.
News.va. Una p´gina web que os animo a visitar donde se recoge todo lo que el Papa y la Santa Sede hacen.

Ambos son un intento de llegar sin intermediarios a individuo.

Pues bien, esta semana anime a mis feligrés a que se hicieran con uno de los ejemplares del Youcat, yo había comprado unos cuantos para hacerlo más fácil...la respuesta fue, como lo esperaba, fue más bien tibia. 7 ejemplares vendidos...

Lo que no quiero saber es el tiempo que se gastan en Telele 5 y compañeras mártires... Para que luego repitan como loros los clichés maniqueos sobre su propia Iglesia.

Tenemos un tesoro, que es la doctrina de la Iglesia. Amasada a lo largo de los siglos, por santos y sabios al alcance de la mano! Saquémosle provecho!

Sapientia melior auro

jueves, 7 de julio de 2011

Alegría



La gente la busca como posesos. Hace cualquier cosa por alcanzarla...y no me parece mal, pues necesitamos de ella, como el comer. No se puede vivir triste, al final, la tristeza mata.
No voy a decir más que una sola cosa de ella que nunca se dice, la alegría se forja, y está muy enraizada a Dios.

Se forja. No es sin más la no-coincidencia de problemas en nuestras vidas, sino tiene mucho que ver con un modo de afrontar la vida operativo. Hace poco leían el perfil del hombre feliz, al loro: 38 años de edad, con dos hijos, con trabajo estable y buena saludo... Si eso es la felicidad, se pasa en 5 años, cuando tengan 43, se les case el hijo, o se vean sin trabajo. No puede ser eso...no lo es! Supongo que ser rubio y ojos azules da más felicidad ¿?

Dios está por medio. Alguno puede decir que conoce a gente feliz y no es creyente... bueno, vale. Yo creo que puede ser... aparentemente. Gente que ha tenido suerte en la vida (dinero, salud, estabilidad emocional) pero ¿es eso? me cuesta creerlo.

Yo le doy la vuelta al argumento, veamos. Si lo que hace en este mundo es gente generosa, que no se busque así mismo, que escuche a los demás, que dé de su tiempo, que renuncie a sí...¿como encajar esas dos piezas... antagónicas? Pues, o conseguimos un individuo ególatra (con un barniz sentimental en navidades), o conseguimos gente dispuestos a romperse por grandes ideales: justicia, sinceridad, compromiso, .... y ambos, a la vez, es imposible!

Esta segunda figura, que se gasta por los demás, es la que posibilita Cristo. Alegría en la entrega, en el morir a nosotros cada día.. cosa realmente ardua, y, humanamente imposible.

Que Dios os bendiga

martes, 5 de julio de 2011

Madurez

Qué es la madurez!? La gente habla de ella como: asumir las consecuencias de los actos.
Lo primero que quiero decir es que casi no se habla de ella. La inmensa mayoría de la gente piensa que se adquiere de modo automático con los... 30? 40? Bah! Ni idea... Pero así no va.
Lo que ocurre aquí es que llega un momento en el que los padres no se atreven a decir nada a sus hijos y ... ya está, hará lo que crea oportuno. Sin más criterio que sus propios criterios. Pero eso no es madurez. Los maleantes, viciosos etc asumen sus propias consecuencias ... pero no son maduros.
Ser capaces de grandes decisiones tampoco es síntoma de maduro. Se pueden tomar decisiones multimillonarias pero ser un pobrecito humanamente hablando.
La madurez tiene mucho que ver con los ideales nobles y buenos, y por eso, por que son arduos de seguir, requieren sacrificio, vidas entregadas son atrayentes. La madurez tiene mucho que ver con la cruz, pero también con la entrega personal a ese itinerario vital, a veces, muchas! arduo. Quien quiera arrancar la cruz de su vida hará hombres incapaces... de su propia felicidad!!!!
Paz y Bien

viernes, 1 de julio de 2011

Atentos





Aquí os dejo un aviso de un futurible. No, no soy hechicero que sepa que ocurrirá...pero! Es el arzobispo de New York. Yo he coincidido con él en un programa de TV en el que le entrevistaban... Y la verdad es que me cayó bien, no sólo por ser católico ;) sino que el mismo modo de sentarse me pareció simpático. ¿Por qué? Pues estaba sentado como en su casa... se apoyaba por completo en el apoya brazos del sofá para contestar al de la derecha...o se dejaba caer del todo...

Ha roto muchos esquemas en New York...pero por cercano, rompiendo protocolos pasados de moda. Habla sin miedo de la fe católica, dice lo que la Iglesia, con alegría, convencimiento, persuasivamente... Y, precisamente, así se llama el libro-entrevista que le hacen: La ortodoxia afirmativa.

Exquisitez



Aquí os dejo, para que os deleitéis, una delicia de pieza...La música es excelsa, y la letra sublime. Ambas juntas son un portento de oración.

Lo que hace una buena fuente de inspiración. Aquí es Cristo como víctima propiciatoria, por nuestros pecados. Él, Cristo, se ofrece como cordero llevado al matadero, por cada uno de nosotros. Mil veces lo haría si fuere menester...¡qué digo! Ya lo hace, pues cada Misa es eso Cristo ofrecido en holocausto pos su criatura: ¡tú!

Creo que esta pieza consigue expresar el agradecimiento a un Dios ofrecido por nosotros... y que, además, pide, paa cada uno de nosotros, el lavado de nuestros sucios pecados.

martes, 28 de junio de 2011

Concilio Vaticano II

A ver si lo digo bien.
Este Concilio ha sido grande, por muchos motivos: presencia de miembros; originalidad en su orientación; su mismo origen (no era para contrarrestar ninguna herejía ) etc... Además se ha puesto en él muchas novedades teológicas que venían reflexionandose en la Iglesia en los últimos 60- 70? años.
Este Concilio sin embargo no ha querido romper con toda la Tradición bi milenaria de la Iglesia (porque ni quiere - lo dijo expresamente- ni puede).
Y me imagino el Concilio como S Pablo habla de la Iglesia: como un amanecer!
Un amanecer es una de las cosas más bonitas que hay... aunque no se vea aún el sol.
En un amanecer los rayos del sol son lo único que se ven... y permiten ver! A la vez, esos rayos, se van apagando tenuemente pero ciertamente hasta la noche, que por ser amanecer, no se ha desvanecido aún..
Es precisamente en esa franja, nada nítida, hasta donde ha optado la reflexión del Concilio.
Y aquí viene la madre del cordero. Con esto no afirmo que la doctrina sea clara, pues lo es y mucho! Pero hay afirmaciones que se mal interpretan... por el lado de la oscuridad.
Para que no digan que soy oscuro; un ejemplo: el respeto por las otras religiones.
Efectivamente, el Concilio habla de las demás religiones, y las considera dignas de respeto. Pero esto no significa que las declare verdaderas!!! Lo son en tanto en cuanto reconozcan la única verdad revelada: Cristo.
Ahora bien, dicho esto: en qué consiste esa dignidad? Pues el error no puede ser nunca digno, no!? Y este es precisamente, uno de varios, limites hasta donde se ha "mojado" el Concilio.
Las vrdades de siempre quedan intocables; pies eso es la verdad: eterna, inmutable! Es decir: Cristo.
Paz y bien!

lunes, 27 de junio de 2011

2 Tim 4,3

"Porque llegará un momento en que no soportaran la sana doctrina" Esto es lo que nos dice s Pablo en una carta a Timoteo. Unas palabrs clarividentes y, desgraciadamente, muy actuales.
Ayer, en la predicación del Corpus Christi, apunté entre otras ideas la necesidad de estar libres de pecado mortal para comulgar.... idea que en absoluto es mía ... Sino que ya apare en s Pablo " quien coma el cuerpo de Cristo sin discernimiento, como su propia condenación". Pues bien,, hubo alguien (¡en Misa!) que no le gustó oír eso... y a la salida me lo hizo saber.
Yo pido al Señor que me dé explicaderas .... pero hay algo que no depende de mi, sino del que escucha, apertura al evangelio y su verdad. Ojalá no me escandalice yo nunca del evangelio.

jueves, 23 de junio de 2011

Para rezar

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.
 
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.
 
El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.
 
Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

martes, 21 de junio de 2011

Aniversarios

hace 4 días fue el aniversario de Garabandal, y hoy el de Medjugorje. El fenómeno es el mismo: abundantes apariciones de la Virgen. La diferencia es que en Garabandal (Santander) varios clérigos se empeñaron, y lo consiguieron, de hacer la vida imposible a las videntes... y se retractaron, para luego arrepentirse de su negación.

Y los fenómenos comenzaron a mils de kilómetros de distancia: Medjugorje. Hoy se cumple 30 años desde la primera aparición... veamos qué dice la Iglesia.

domingo, 19 de junio de 2011

Otros

La noción de pecado ha desaparecido casi completamente. Quizás quedan algunos: robar, matar, mentir ... Y poco más.
Pero de los poco que se habla de este tema casi nunca se habla de los pecados intelectuales. Los de la soberbia, el no creer, la cabezoneria, renegar de la fe...

Y, precismente, estos son los más difíciles de detectar... por nosotros mismos. Somos presa fácil de nuestras propias pasiones, miedos, rencores, seguridades etc... Es a mi entender, imposible no caer en este campo... a no ser que obedezcamos, de este modo saldremos indemnes de las trampas.

Para esto es muy importante la formación necesaria y distinguir entre lo que puedo opinar y lo que he de creer.

jueves, 16 de junio de 2011

La Sta Misa


Aquí os dejo la sabiduría de un santo. No es un tratado de teología, pero creo que cunde más...
Algunos pasajes en los que el Padre Pío habla de la Santa Misa:



Padre, ¿ama el Señor el Sacrificio?
Sí, porque con él regenera el mundo.

¿Cuánta gloria le da la Misa a Dios?
Una gloria infinita.

¿Qué debemos hacer durante la Santa Misa?
Compadecernos y amar.

Padre, ¿cómo debemos asistir a la Santa Misa?
Como asistieron la Santísima Virgen y las piadosas mujeres. Como asistió San Juan al Sacrificio Eucarístico y al Sacrificio cruento de la Cruz.

Padre, ¿qué beneficios recibimos al asistir a la Santa Misa?
No se pueden contar. Los veréis en el Paraíso. Cuando asistas a la Santa Misa, renueva tu fe y medita en la Víctima que se inmola por ti a la Divina Justicia, para aplacarla y hacerla propicia. No te alejes del altar sin derramar lágrimas de dolor y de amor a Jesús, crucificado por tu salvación. La Virgen Dolorosa te acompañará y será tu dulce inspiración.

Padre, ¿qué es su Misa?
Una unión sagrada con la Pasión de Jesús. Mi responsabilidad es única en el mundo, decía llorando.

¿Qué tengo que descubrir en su Santa Misa?
Todo el Calvario.

Padre, dígame todo lo que sufre Vd. durante la Santa Misa.
Sufro todo lo que Jesús sufrió en su Pasión, aunque sin proporción, sólo en cuanto lo puede hacer una criatura humana. Y esto, a pesar de cada una de mis faltas y por su sola bondad.

Padre, durante el Sacrificio Divino, ¿carga Vd. nuestros pecados?
No puedo dejar de hacerlo, puesto que es una parte del Santo Sacrificio.

¿El Señor le considera a Vd. como un pecador?
No lo sé, pero me temo que así es.

Yo lo he visto temblar a Vd. cuando sube las gradas del Altar. ¿Por qué? ¿Por lo que tiene que sufrir?
No por lo que tengo que sufrir, sino por lo que tengo que ofrecer.

¿En qué momento de la Misa sufre Vd. más?
En la Consagración y en la Comunión.

Padre, esta mañana en la Misa, al leer la historia de Esaú, que vendió su primogenitura, sus ojos se llenaron de lágrimas.
¡Te parece poco, despreciar los dones de Dios!

¿Por qué, al leer el Evangelio, lloró cuando leyó esas palabras: «Quien come mi carne y bebe mi sangre»...?
Llora conmigo de ternura.

Padre, ¿por qué llora Vd. casi siempre cuando lee el Evangelio en la Misa?
Nos parece que no tiene importancia el que un Dios le hable a sus criaturas y que ellas lo contradigan y que continuamente lo ofendan con su ingratitud e incredulidad.

Su Misa, Padre, ¿es un sacrificio cruento?
¡Hereje!

Perdón, Padre, quise decir que en la Misa el Sacrificio de Jesús no es cruento, pero que la participación de Vd. a toda la Pasión si lo es. ¿Me equivoco?
Pues no, en eso no te equivocas. Creo que seguramente tienes razón.

¿Quien le limpia la sangre durante la Santa Misa?
Nadie.

Padre, ¿por qué llora en el Ofertorio?
¿Quieres saber el secreto? Pues bien: porque es el momento en que el alma se separa de las cosas profanas.

Durante su Misa, Padre, la gente hace un poco de ruido.
Si estuvieses en el Calvario, ¿no escucharías gritos, blasfemias, ruidos y amenazas? Había un alboroto enorme.

¿No le distraen los ruidos?
Para nada.

Padre, ¿por qué sufre tanto en la Consagración?
No seas malo... (no quiero que me preguntes eso...).

Padre, ¡dígamelo! ¿Por qué sufre tanto en la Consagración?
Porque en ese momento se produce realmente una nueva y admirable destrucción y creación.

Padre, ¿por qué llora en el Altar y qué significan las palabras que dice Vd. en la Elevación? Se lo pregunto por curiosidad, pero también porque quiero repetirlas con Vd.
Los secretos de Rey supremo no pueden revelarse sin profanarlos. Me preguntas por qué lloro, pero yo no quisiera derramar esas pobres lagrimitas sino torrentes de ellas. ¿No meditas en este grandioso misterio?

Padre, ¿sufre Vd. durante la Misa la amargura de la hiel?
Sí, muy a menudo...

Padre, ¿cómo puede estarse de pie en el Altar?
Como estaba Jesús en la Cruz.

En el Altar, ¿está Vd. clavado en la Cruz como Jesús en el Calvario?
¿Y aún me lo preguntas?

¿Como se halla Vd.?
Como Jesús en el Calvario.

Padre, los verdugos acostaron la Cruz de Jesús para hundirle los clavos?
Evidentemente.

¿A Vd. también se los clavan?
¡Y de qué manera!

¿También acuestan la Cruz para Vd.?
Sí, pero no hay que tener miedo.

Padre, durante la Misa, ¿dice Vd. las siete palabras que Jesús dijo en la Cruz?
Sí, indignamente, pero también yo las digo.

Y ¿a quién le dice: «Mujer, he aquí a tu hijo»?
Se lo digo a Ella: He aquí a los hijos de Tu Hijo.

¿Sufre Vd. la sed y el abandono de Jesús?
Sí.

¿En qué momento?
Después de la Consagración.

¿Hasta qué momento?
Suele ser hasta la Comunión.

Vd. ha dicho que le avergüenza decir: «Busqué quien me consolase y no lo hallé». ¿Por qué?
Porque nuestro sufrimiento, de verdaderos culpables, no es nada en comparación del de Jesús.

¿Ante quién siente vergüenza?
Ante Dios y mi conciencia.

Los Angeles del Señor ¿lo reconfortan en el Altar en el que se inmola Vd.?
Pues... no lo siento.

Si el consuelo no llega hasta su alma durante el Santo Sacrificio y Vd. sufre, como Jesús, el abandono total, nuestra presencia no sirve de nada.
La utilidad es para vosotros. ¿Acaso fue inútil la presencia de la Virgen Dolorosa, de San Juan y de las piadosas mujeres a los pies de Jesús agonizante?

¿Qué es la sagrada Comunión?
Es toda una misericordia interior y exterior, todo un abrazo. Pídele a Jesús que se deje sentir sensiblemente.

Cuando viene Jesús, ¿visita solamente el alma?
El ser entero.

¿Qué hace Jesús en la Comunión?
Se deleita en su criatura.

Cuando se une a Jesús en la Santa Comunión, ¿qué quiere que le pidamos al Señor por Vd.?
Que sea otro Jesús, todo Jesús y siempre Jesús.

¿Sufre Vd. también en la Comunión?
Es el punto culminante.

Después de la Comunión, ¿continúan sus sufrimientos?
Sí, pero son sufrimientos de amor.

¿A quién se dirigió la última mirada de Jesús agonizante?
A su Madre.

Y Vd., ¿a quién mira?
A mis hermanos de exilio.

¿Muere Vd. en la Santa Misa?
Místicamente, en la Sagrada Comunión.

¿Es por exceso de amor o de dolor?
Por ambas cosas, pero más por amor.

Si Vd. muere en la Comunión ¿ya no está en el Altar? ¿Por qué?
Jesús muerto, seguía estando en el Calvario.

Padre, Vd. a dicho que la víctima muere en la Comunión. ¿Lo ponen a Vd. en los brazos de Nuestra Señora?
En los de San Francisco.

Padre, ¿Jesús desclava los brazos de la Cruz para descansar en Vd.?
¡Soy yo quien descansa en El!

¿Cuánto ama a Jesús?
Mi deseo es infinito, pero la verdad es que, por desgracia, tengo que decir que nada, y me da mucha pena.

Padre, ¿por qué llora Vd. al pronunciar la última frase del Evangelio de San Juan: «Y hemos visto su gloria, gloria como de Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad»?
¿Te parece poco? Si los Apóstoles, con sus ojos de carne, han visto esa gloria, ¿cómo será la que veremos en el Hijo de Dios, en Jesús, cuando se manifieste en el Cielo?

¿Qué unión tendremos entonces con Jesús?
La Eucaristía nos da una idea.

¿Asiste la Santísima Virgen a su Misa?
¿Crees que la Mamá no se interesa por su hijo?

¿Y los ángeles?
En multitudes.

¿Qué hacen?
Adoran y aman.

Padre, ¿quién está más cerca de su Altar?
Todo el Paraíso.

¿Le gustaría decir más de una Misa cada día?
Si yo pudiese, no querría bajar nunca del Altar.

Me ha dicho que Vd. trae consigo su propio Altar...
Sí, porque se realizan estas palabras del Apóstol: «Llevo en mi cuerpo las señales del Señor Jesús» (Gal. 6, 17), «estoy crucificado con Cristo» (Gal. 2, 19) y «castigo mi cuerpo y lo esclavizo» (I Cor. 9, 27).

¡En ese caso, no me equivoco cuando digo que estoy viendo a Jesús Crucificado!
(No contesta).

Padre, ¿se acuerda Vd. de mí durante la Santa Misa?
Durante toda la Misa, desde el principio al fin, me acuerdo de tí.
----------

La Misa del Padre Pío en sus primeros años duraba más de dos horas. Siempre fue un éxtasis de amor y de dolor.

Su rostro se veía enteramente concentrado en Dios y lleno de lágrimas. Un día, al confesarme, le pregunté sobre este gran misterio:

Padre, quiero hacerle una pregunta.
Dime, hijo.

Padre, quisiera preguntarle qué es la Misa.
¿Por qué me preguntas eso?

Para oírla mejor, Padre.
Hijo, te puedo decir lo que es mi Misa.

Pues eso es lo que quiero saber, Padre.
Hijo mío, estamos siempre en la cruz y la Misa es una continua agonía.

miércoles, 15 de junio de 2011

Noción de pecado


La noción moderna de pecado es, sin más, un ley antigua, desfasada. En verdad no es nada malo, sino algo anacrónico, de una sociedad (la Iglesia) que en absoluto se ha puesto a punto con la modernidad.
Esta noción es absolutamente extraña a la que la Iglesia maneja, y es que la sociedad no ha tomado esta noción moderna de pecado del evangelio, sino de la ciencia (sic). Así es. La moral, al igual que la ciencia tiene que evolucionar, que cambiar.
Pero la noción bíblica del pecado es absolutamente revelada. Es decir, que no es creada por el hombre sino dada gratuitamente por Dios al hombre. No es algo que podamos comprender del todo aquí el al tierra. Por eso es un lugar de partida.

Esta reflexión viene motivada por algunas controversias que genera la moral católica (es decir, la genuinamente bíblica). Y, es que, el pecado es una trampa para el que lo comete.

El pecado no es nunca suficientemente claro. Es decir, siempre se comete porque se ve "algo" de bueno en el que lo comete. A veces muy poco... pero siempre se comete por lo bueno que se ve en él...aunque sus consecuencias sean muy malas, o devastadoras. El pecado es una gran mentira, aunque durante su ejecución o durante un tiempo después pueda parecer que es bueno.

El pecado es difícil de desenmascarar, precisamente por esa parte de bueno que tiene. El que roba, aborta, comete adulterio, blasfema etc... disfruta de un aspecto bueno del pecado, pero que en realidad no es sino un espejismo. Cada uno de ellos, por un momento, cree haberse liberado de algo: problemas, complejos, pobrezas, miedos... pero en verdad lo que hacen es aherrojarse en el otro error.

El problema fundamental es llame bueno, a lo que no lo es. Y como hemos dicho que es una noción revelada, por eso mismo somos incapaces de, por nosotros mismos, distinguir auténticamente, lo bueno de lo malo.

domingo, 12 de junio de 2011

Sutil


En mi breve vida de sacerdote ya voy viendo de todo. Padres que miran a otro lado cuando sus hijos se drogan (dicen que su hijo no, que el suyo no); padres que meten un condón (o la píldora) en el bolso de sus hijas; profesores que dicen a chavales del mismo sexo que si se quieren que se casen; padres que dicen sí a sus hijos en todo; dinero, caprichos, etc... Pero lo que me llama poderosamente la atención es cuando un padre (o madre) sabe que su hijo se va entregar a Dios (en el sacerdocio, o la vida consagrada, o en medio de la vida ordinaria) y les dicen que no, que por encima de su cadáver... que de ninguna manera. Que cualquier otra cosas vale, pero eso no.
¿Se entiende esa lógica? Si se es permisivo en lo malo... ¿por qué no en lo buenísimo? No entiendo...a nos que haya alguien que trabaje esa "mala leche".
Jóvenes con una conciencia clara de que Dios les quiere para ellos... que han de decirle sí..que no es un capricho, y sus padres prefieren que sean como el resto ¿?¿?¿?¿?¿?
Pues de esto he sido testigo hace menos de una semana. ¿Qué tal? Aún puedo enredar más el cuadro este si añado que estos padres se tenían por cristianos. ¿Quién da más?
Un chaval tiene que trabajar contra el mundo, sus pasiones, su imaginación sobre el futuro... y ¿contra sus padres? Si alguno consigue decir que sí, es un portento de la gracia... Por eso mismo hay que rezar tanto, por las vocaciones.

jueves, 9 de junio de 2011

Mi madre

Hoy me he acordado de mi madre cuando estaba con una pareja... Querían que les alquilase la casa parroquial para convivir. Les he intentado explicar que, aunque estaba muy necesitado de dinero, lo primero son los principios, y que ese estilo de vida ya saben lo que piensa la Iglesia... Nada, no me han querido escuchar, se han ido... y creo que se han acordado de mi madre.... glup!