jueves, 12 de julio de 2012

Capilaridad

Hoy he vuelto a hablar con otro converso, muy muy joven, 25? 26? La cosa (o también llamado asusto)es que quiere entrar en la Iglesia, que nunca la debió dejar, que sus padres le enseñaron bien... que quiere ser amigo de Dios... ¿qué tal? A donde quiero llegar hoy es a que, este, como otros muchísimos otros casos, no se ha convertido por un cura, ni por una retiro ni nada de esto... Se ha convertido por que sus padres, hace mucho, le dijeron quién era Jesús, él pasó en su día, pero, por saberlo hoy puede decir: quiero. La conversión de nuestra sociedad vendrá por la palabra y el ejemplo de cada uno de nosotros... allí donde estamos. Ese es un secreto a voces... La Iglesia, como el sistema circulatorio, llega a cada rincón del mundo porque hay cristianos en cada rincón de él. Y animará (o no) ese rincón si es capaz de transmitir quién es Cristo, con obras y palabras..

miércoles, 11 de julio de 2012

Conversiones

Aquí estoy. Pasando unos días en EEUU, en una parroquia estupenda en el centro de los mismos EEUU... es increíble la importancia que esta nación le da a la fe. En los pocos días que llevo aquí me han contado ya, de muchas personas, que han pasado de una Iglesia a otra... no quiero decir que me dé igual la dirección de esos movimientos (sólo la Católica es la real) pero lo que me gustaría subrayar la importancia que le dan estos yanquis a la búsqueda de la autentica fe. No se conforman con lo que han recibido, sino que tratan de buscar, de encontrar, de vivir algo personal... Eso es muy importante. En nuestro centenario país la fe importa, exactamente: un bledo. No más. Pero sin fe es imposible agradar a Dios.

martes, 10 de julio de 2012

Verdad y bondad

Creo que estas son dos cualidades que la mayoría de la gente no sospecha que van conectadas. Pero lo están; y muchísimo. Cristo dijo de sí mismo que Él era la misma verdad, pero también que era humilde y manso... y es que están relacionados, íntimamente. No se puede descubrir la verdad con un corazón sucio, o altivo o egoísta. La Verdad se contempla, es decir, que se necesita, más que una inteligencia brillante, un corazón noble... Entonces ¿quién es el guapo que puede decir: yo poseo la verdad? Pues de verdad, de verdad... nadie. Solo Cristo... por esto poder creer en Cristo es un don enorme, quiere decir que él mismo nos ha preparado el corazón para que seamos capaces de creer en Él!! Esto hay que entenderlo, no de un modo binomial (0-1), sino más bien gradual, como la luz o la temperatura... Pasamos de algo (lo que sea) a más a más. Por esto mismo siempre se puede avanzar o crecer el conocimiento de las genuinas verdades. Y, luego, paulatinamente, poco a poco, ir profundizando en ella... hasta que después de la muerte contemplemos cara a cara, la más profunda y genuina de nuestras verdades: Dios mismo. Sin arduas argumentaciones, o razonamientos... sin más: verle así enteneder que amar nuestra última verdad.

miércoles, 27 de junio de 2012

El misterio de la Misa

Me he topado, por casualidad con esta foto... y creo que siendo muy expresiva, no acaba por plasmar lo que realmente es una Misa... La foto la pongo porque me parece de las mejores que he visto. El misterio del sacerdote en el altar: Cristo mismo. Poco a poco, hemos caído en subrayar exclusivamente el aspecto horizontal de la misma: reunión de los fieles, acto comunitario, asamblea reunida... y esto (sin ser mentira) es una parte, mejor dicho, una consecuencia de lo central: Cristo en el Calvario. La Misa es el trasunto más grande, inimaginable que nadie pueda imaginar... asunto que, aún sabiendo de qué trata, es infinito, inconmensurable, inefable... Dios, aquí, hoy, ofreciéndose por mí, por ti... grande, muy grande. "Esto es mi cuerpo entregado por vosotros"... Y es que lo es!! Qué pasión de Dios por nosotros!!! Toda la entrega de Cristo actualizada hoy, en cada Misa, en cada altar de manos de un pobre pecador, una pobre criatura con pies de barro... pero elevada a una dignidad que ni el sacerdote entiende aquí, solo puede conocer oscuramente por la fe. Una Misa... ¡Cuánto vale! Vale todo el amor de Cristo... "cada Misa"!!!!!

viernes, 22 de junio de 2012

Iglesia Militante

Hace muy poquito Benedicto XVI, libre del qué dirán, afirmó como la expresión "Iglesia militante" no está de moda... pero qué gran verdad es. Hemos de recordar a todos, toditos los cristianos, que serlo es sinónimo de lucha. No es verdad que el Dios verdadero apoye nuestra comodidad y proyectos... Es justo lo contrario, como decimos en el Padrenuestro: "hágase tu voluntad..." Es, precisamente, lo contrario de lo que la gente dice, pide y reza, que se cumpla "su voluntad", no la de Dios. Es lucha contra nosotros mismos, contra la mentira, la injusticia... por eso el cristiano ha de hablar, ha de no callar... pero primeramente contra sí mismo. La lucha está muy dentro de nosotros: descreimiento de que Dios nos llame a mucho más, confianza de que Dios no nos abandona (jamás, solo lo parece... pero por nuestra falta de fe), nos falta la luz y el calor en nosotros... por nuestra falta de sobrenaturalidad. Acabo de terminar de leer el libro de Teresa de Calcuta... y, como el resto de los santos: Ignacio, Pablo, J.P II, Padre Pío, Josemaría, D Bosco,... (cosa a la que todos estamos llamados), transformó su alrededor por su absoluta confianza en Dios... Sin esa "absoluta confianza" en Dios, no podremos dejarle hacer en nosotros. Todo lo que ocurre, es con su consentimiento. Nada pasa sin que Él lo permita... nada de nada. Así que hemos de saber lanzarnos a sus manos. Y esta es una gran lucha, pues no somos amigos de confiar en lo que no vemos...

sábado, 16 de junio de 2012

Conocer y saber

Creo que aquí hay una distinción importante. Del mismo modo que un medico sabe más de su hijo que la madre (pues ha estudiado medicina y sabe de huesos, músculos, tripas y demás ...) conocer, sin embargo, le conoce mejor su madre: carácter, manías, virtudes, gustos, aciertos, tendencias, recuerdos... Esta distinción es la que me parece adecuada para el mundo moderno. El hombre actual sabe de muchas cosas (tampoco tantas) pero no se conoce... ni creo se entiende a sí mismo... pero, usa la palabra conocer, y cree que ya esta solucionado De hecho para conocer"se" hay que reflexionar (y mucho), y eso lo hace muy poca gente... Para conocerse hace falta humildad, para no llamar a lo blanco negro ni a lo negro blanco. Hace falta examinarse... no comparandose con la gente (ahí, en general, saldremos ganado) sino con Cristo (Verdad suma y humilde). Para saber basta wikipedia, para conocer hay que pensar, gastar tiempo, observar y concluir... La gente ha de parar un poco para conocerse, y esto es lo último que hace la gente: parar y estar en silencio.

miércoles, 13 de junio de 2012

Verdadera fuerza

Hay mucha gente que mide la fuerza por la consecución de sus deseos... y no creo que sea muy exacto (tampoco quiero decir que sea del todo erróneo). Pues uno puede conseguir algo que le humille, que le envilezca, o que haga mal a los demás... La fuerza verdadera es la de saber vencerse a sí mismo; la de dominar la voluntad, ser señor de uno mismo, en aras de la verdadero bien. De hecho solo haciendo el bien es cuando nos damos cuenta de que somos dueños de nosotros mismos. Todo logro ajeno a este fin último de la verdad y del bien, es muy parcial, y posiblemente es tramposo, es decir, malo para nosotros mismos. La libertad está encadenada, mientras esté sujeta a cualquier cosa que no sea verdad. Por esto mismo hay tanta gente hoy en día que piensa que es libre, al pensar que hace lo que le da la gana, y cuando quiere, pero es esclavo..de sí mismo!!! De sus miedos, pasiones, o debilidades... Por esto no hay mayor fuerza que dominar nuestra propia fuerza, nuestra voluntad. Aunque suene extraño, así es.

domingo, 10 de junio de 2012

Profecías de ANNA CATALINA EMMERICK

En Semana Santa vimos al mismo Pedro salir al paso, en la homilía de Jueves Santo, de unos sacerdotes contestatarios de Viena. Hace pocos días 140 de Friburgo dicen que dan la comunión a divorciados y vueltos a casar... aquí y allá salen cartas en los periódicos de sacerdotes que no quieren tal o cual obispo (a nosotros nos ha pasado muy cerca hace poco). Salen noticias espeluznantes...que poco a poco nos parecen normales... pero estamos hablando de la IGLESIA!!! Aquí os dejo con las profecías de esta beata del siglo XIX... ella dice más, de lo que está pasando. «Vi la Iglesia terrestre, es decir la sociedad de los fieles sobre la tierra, el ejercito de Cristo en su estado de paso sobre la tierra, completamente oscurecida y desolada» (AA.II.352) «¡Vosotros sacerdotes, que no os movéis! ¡Estáis dormidos y el redil arde por todos lados! ¡No hacéis nada! ¡Como llorareis por eso un día! ¡Si tan solo hubierais dicho un Pater! (…) ¡Veo tantos traidores! No soportan que se diga : «esto va mal». Todo está bien a sus ojos con tal de que puedan glorificarse con el mundo! «Vi muchos buenos y piadosos obispos, pero estaban mudos y débiles y el mal partido tomaba a menudo la fuerza» (AA.II.414) «De nuevo vi la visión en la que la iglesia de San Pedro era minada, siguiendo un plan hecho por la secta secreta, al mismo tiempo que era deteriorada por las tormentas» (AA.III.103) «Vi la iglesia de los apóstatas crecer grandemente. Vi las tinieblas que partían de ella, repartirse alrededor y vi muchas personas abandonar a la Iglesia legítima y dirigirse hacia la otra diciendo: «Ahí todo es mas bonito, más natural y más ordenado» (AA.II.414) «Vi cosas deplorables: se jugaba, se bebía, se parloteaba, se seducía a las mujeres en la iglesia, en una palabra se cometían allí todo tipo de abominaciones» (AA.III.120) «Los sacerdotes dejaban que se hiciera cualquier cosa y decían la misa con mucha irreverencia. Vi pocos que tuvieran todavía piedad y juzgasen sanamente las cosas. Todo eso me afligió mucho. Entonces mi Esposo celeste me cogió por medio del cuerpo, como él mismo había sido atado a la columna y me dijo: «Es así como la Iglesia será todavía encadenada, es así como será estrechamente atada antes de que pueda revelarse» (AA.III.120) «Vi al Papa en oración; estaba rodeado de falsos amigos que a menudo hacían lo contrario de lo que decía. (AA.II.203)» «Vi también en Alemania a eclesiásticos mundanos y protestantes iluminados manifestar deseos y formar un plan para la fusión de las confesiones religiosas y para la supresión de la autoridad papal. (AA.III.179) «¡y este plan tenía, en Roma misma, a sus promotores entre los prelados! (AA.III.179) Ellos construían una gran iglesia, extraña y extravagante; todo el mundo tenía que entrar en ella para unirse y poseer allí los mismos derechos; evangélicos, católicos, sectas de todo tipo: lo que debía ser una verdadera comunión de los profanos donde no habría más que un pastor y un rebaño. Tenía que haber también un Papa pero que no poseyera nada y fuera asalariado. Todo estaba preparado de antemano y muchas cosas estaban ya hechas: pero en el lugar del altar, no había más que desolación y abominación. (AA.III.188)»

jueves, 7 de junio de 2012

Pena

EL otro día en el hospital me encontré con un señor que me saludó muy efusivo. Muy cariñoso. Enseguida me dijo que era judío. Y le dije la verdad: me encanta!!! Mi antecesor en la fe! El cree en la mitad de lo que yo... en principio. Es decir, en el Antiguo Testamento. Y le dije sobre si rezaba, cómo, si iba a la sinagoga etc... y mi gozo en un pozo. La respuesta fue: no. Puf! Pero tanto cuesta a la gente amar a Dios!? A Él, sólo a Él... no a sus cosas, ni sus mandatos... sino a Dios, por ser El quien es: bondad infinita!!! Me dijo que ve a Dios en el pobre... vale, vale. Eso está bien, vamos, que es verdad. Pero a Dios en la sinagoga! en las Escrituras?... Creo que nos ha atacado una especie de humanismo divino, que así nos va... Los pobres no son Dios. Aunque, es verdad, que hay que descubrirlo ahí... el orden es ese: 1º Dios, y luego los demás... sino ya se ve el resultado: La primera generación sale con un baño más o menos solidario, pero desaparece al final, y en la siguiente generación, ni digamos... Los templos están vacíos (menos los musulmanes) por que la gente o encuentra a Dios ahí..¿por qué no? buena pregunta...

sábado, 2 de junio de 2012

Bonito video

Me ha gustado mucho este vídeo. Habla del verdadero amor, del que custa vamos. Espero que os ayude...

viernes, 1 de junio de 2012

Escaparates!!!!

Hoy, mientras iba por la calle, una (era fémina, lo siento) ha dicho a otra (también lo era): No te preocupes, nos vamos de escaparates... Y la verdad es que no es que sea pecado mortal hacerlo (yo también compro cosas, pero ¡no voy de escaparates!) ... pero, pero... Eso solo trae más de lo mismo: deseos consumistas, desazón, ganas de más, vivir para la imagen, inconformidad con lo que se tiene, vivir hacia fuera... Creo en verdad que hace más bien el dar una vuelta por el campo. Salir a dar un paseo y contemplar la naturaleza... hablando de lo que sea... que salir a ver escaparates. Un buen paseo, con pájaros, playa, o lo que sea tiene mayor capacidad de reconfortar el alma, edificar el interior... que el mejor escapare del mundo (que supongo estará en la Gran Vía de Bilbao, ;) Los ingredientes de la naturaleza, una buena charla con un buen amigo, son una de las mejores terapias que hay: relaja y sosiega el espíritu, ejercitas pantorrillas, y ayuda el ozono, pues dejas de comprar algo que no lo ibas a usar mucho... reduciendo el consumo compulsivo... Aquí, creo, se repite que lo bueno ya nos lo ha dado Dios, y es gratis: la naturaleza, amigos y tira millas...

domingo, 27 de mayo de 2012

Dios en Occidente

Creo hay que destapar una pequeña gran mentira que pulula de boca en boca, y muchos se la creen. Las iglesias están vacías, pero a su vez la gente dice que cree. Que no necesita ir a la iglesia, pero que creen, a su modo, pero que rezan y que tienen a Dios presente etc etc etc.... Y es esta precisamente el engaño que creo que hay que destapar. Primero porque para un católico el mejor modo de rezar es la Santa Misa, y si no lo ven así ... Se le ha olvidado bastante el evangelio: "haced esto en memoria MÍA!!!!" Pero, a pesar de esto, que lo podría perdonar (aunque le toca a Dios no amo) Resulta que hay un detalle que me llama la atencion. Resulta que se dicen tantos creyentes (así en general) y no veo en el día a día expresiones de religiosidad de ningún tipo. Y, menos aun, en las conversaciones de la gente. Sí es cucho por desgracia y vergüenza, blasfemias... Pero expresiones conscientes (no frases hechas) de alabanza a la divinidad...muy pocas, y casi todas de los que van a Misa. Invitaciones a rezar (insisto: sea cual sea la confesión) ni una. No creo que la gente rece habitualmente, solo en caso de emergencia. La gente no le dice nada, se ABURRE!!!, dando gracias a Dios, adorándolo, encomendándole lo diario, invitando a otros a leer algún texto sagrado (lo digo en general, no solo La Biblia)... Es una sociedad enferma, pues lo antural es hablar con Dios y tenerle en cuenta.

jueves, 24 de mayo de 2012

Testimonio interesante

Creo que ya os he hablado de este testimonio alguna vez. Aquí, se explaya un poco más de los otros vídeos que hay en internet. Que lo disfrutéis.

Oración... evangélica

Se nos olvida rezar... cada vez la gente reza menos, no sé exactamente el motivo: pereza, cansancio, desmotivación, malas experiencias??? La cosa es que mucha gente no reza... pero, creo, es una impresión, la gente que rezamos, rezamos, para nosotros (cosa no mala, eh)pero eso, solo para nosotros..., quiero decir, para nuestros intereses. Y es verdad que Cristo nos dijo que rezáramos, y que pidiéramos, y que buscásemos... Pero, otra cosa que nos dijo, y no menos importante, es que se hiciese SU voluntad en la tierra como en el cielo... no la nuestra. Sino la suya. Hay que pedir para que se haga SU voluntad, en la tierra... Esta pasa por la Iglesia. Rezar por la Iglesia. Que la Iglesia sea lo que tiene que ser, es decir, lo que Dios quiere... Que se haga SU voluntad en la Iglesia. Que pase esta purificación en la que no se ve el rostro de Cristo... Cuando pase esta tormenta, si rezamos, claro, volverá la paz a las familias, a los corazones, a las naciones... La Iglesia necesita de muchas oraciones, y sacrificios, para que sea la que debe ser. La Iglesia! La Iglesia! Es verdad que Cristo dijo que las fuerzas del infierno no prevalecerán, pero aún eso, qué fuerza posee el infierno para ocultar su belleza... gracias a nuestros pecados....

viernes, 18 de mayo de 2012

Extremas derecha o izquierda... verdad y ¿helados?

Cuando estudiaba empresariales, un profesor expresó la idea de cómo las empresas han de captar mercado. Para ello puso la imagen de un carrito de helados en la playa. Si el carrito se pone muy a la derecha o muy a la izquierda,la gente que vaya será la que esté más cerca...nunca la del extremo opuesto...a no ser que haga mucho calor, pero que mucho. Lo mejor que puede hacer el heladero es centrarse, y acaparar clientela del centro. Es decir, obtendrá clientes por la derecha del carrito, y de la izquierda. Cosa que en los extremos, solo le acuden los de un extremo. Con la política pasa algo semejante. Hay "unos" que se denominan derechas, "otros" izquierdas... y otros centro. Vale, fácil hasta aquí. Pero, ¿qué ocurriría si uno de los extremos (derecha o izquierda) se corriese más aún hacia "su" lado (derecha hacia la derecha o izquierda hacia la izquierda)? Pues muy fácil, el centro se quedaría, INMEDIATAMENTE descentrado. Si no se menea, quedaría más cerca del extremo que no se ha meneado. Si la izquierda se menea, el centro ya no será tal, sino centro derecha... y a la contra igual. Si un partido (derechas o izquierdas) quiere ganar la batalla ideológica, lo único que tiene que hacer es exigir (correrse, menearse) hacia su natural tendencia... (derecha hacia la derecha, izquierda hacia la izquierda). Porque así, el centro habrá que RE-colocarlo... Esto pasa en política...al hablar de progreso etc... Si evitamos la noción de VERDAD, se llevará el gato al agua el más astuto, no el más verdadero. Si arrancamos, o prescindimos de la noción de verdad de nuestros discursos politicos (éticos, profesionales....) todo quedará a merced de la propaganda, de juegos de palabras, equilibrios de conveniencia o de la pura dialéctica... No podemos dejar de anuncia que hay una verdad, del mismo modo que hay un centro en toda circunferencia... no así en una línea abierta

miércoles, 16 de mayo de 2012

Santificarás las fiestas

Quizás una de las notas que caracterizan a la cultura occidental sea el papel que tiene en ella el ocio. En una sociedad en la que el trabajo absorbe la mayor parte de las energías del día, de la vida de una persona, no es de extrañar que la gente no busque más que descansar, liberarse o desahogarse del activismo al que está sometido durante la semana, —un frenesí que no le permite, siquiera, dedicar las suficientes energías a lo más importante: la familia—. De ahí que el fin de semana, o los planes de descanso, son como poco, una huída de lo cotidiano, como un querer olvidarse de lo cotidiano. Por esto para liberarse de esa rutina mortal, cae en otras nuevas rutinas esclavizantes, como el consumismo, o el tummbing del fin de semana… A nivel meramente humano, se puede celebrar un cumpleaños, por el que doy gracias por el mero hecho de estar vivo; o la fecha de la boda, en la que conmemoro el feliz encuentro con una persona que ha sido crucial para mi propia existencia; una defunción, por la que agradezco haber conocido una persona, vital en mi vida… Todas ellas tienen la capacidad de romper la rutina en mi vida. Pero hay algo real ahí… ¿algo fundamental? Para muchos, una fiesta de verdad es una fiesta de mayor calibre que las otras, a modo de las de fin de año. Podría definirse como las de un fin de semana normal pero… con el doble de gasto (vestido, cena y copas)… A lo que nos invita el Señor con este mandato no es el escapismo del no hacer nada, o el de dejar a nuestros instintos desatados durante un par de días para luego volver a la anestesiante normalidad. Tampoco a la constatación de un mero paso de efemérides más o menos significativas… sino a una auténtica Celebración. Por celebración se refiere la Iglesia a la conmemoración de “algo” que realmente sea fundante, ¡realmente nuevo! para mi vida. Algo en lo que me pueda re-crear. Volver sobre ello para edificar mi vida, como un momento de salvación: de alegría, de esperanza, de comunión con los demás. Algo realmente nuevo, y a la vez eterno, de tal modo que pueda recurrir siempre a ella…. ¿qué puede ser eso? El Señor quiere que celebremos semanalmente la Fiesta de nuestra salvación. Aquella por la que podemos dar razón de lo más importante de nuestra vida: la muerte no existe, por una razón muy sencilla: Dios —el Todopoderoso— me ama

lunes, 14 de mayo de 2012

Converso

Ayer estuve en la tertulia de un converso del islam. Mi conclusión es la de siempre: ¿Cuánta ignorancia hay en el catolicismo? (entre los católicos vamos) Cuánta gente piensa que todas las religiones son iguales; que todos los dioses son lo mismo, que da igual la religión que practiques... Que el cristianismo es una lacra, que tiene sometida a la mujer, que es irracional e involutiva... ¡Qué error más enorme! Y qué traición más grande al Cristo!!!! Lo católico es, verdad, la única verdad. Y todo lo que no sea católico... es verdadero en tanto en cuanto, participe de la Jesucristo, presente en la Iglesia católica. La Verdad es una persona, no una conclusión racional... por eso existe un progreso diario en la verdad, una profundización en la misma. Los católicos no sabemos bien lo que tenemos... Nos hemos acostumbrado a vivir como ranas (o perros, o caballos... me da igual) A un nivel biológico...quizás, a lo sumo, psicológico (= me siento mal, me da pena, siento remordimientos, o alegría...) Pero a cuántos se nos pasa, frecuentemente, la presencia real de Dios en nuestras almas en gracia; la presencia de Dios en el Tabernáculo. tratar a Cristo como Rey de reyes, el valor de la penitencia y la oración, la potencia del rosario bien rezado a nuestra madre María Medianera de todas las gracias... Nadie pudo haber inventado una religión como la católica, solo un loco de amor: Dios mismo.

viernes, 11 de mayo de 2012

Vaticano II

Como dice el propio secretario de Juan XXIII, el Vaticano II, arranca afirmando toda la tradición anterior de la Iglesia.

a vueltas con el Vaticano II

Después de 40 años, sigue siendo un lugar común. No está mal eso... lo que pasa es que, muchas de ellas, es con interpretaciones contradictorias. Y eso despista a la gente... y mucho. La gente no tiene por qué ser una experta en teología, ni en los documentos del Vaticano II... ni siquiera lo tiene por qué ser de la Biblia... Aunque es bueno, eso sí, que los conozcan... pero ¿expertos? NO ¿Entonces? Pues muy sencillo. Obedecer al Papa, pues al Concilio hay que obedecerlo, en tanto en cuanto, es proclamado por el Papa, así de fácil. Para eso está, como sencillo de entender el Catecismo de la Iglesia Católica. Instrumento fácil de consultar. incluso (con algo de esfuerzo) de leer. El Catecismo recoge a la perfección el sentido del Concilio, y lo presenta a los fieles, de manera fácil, directa, orgánica... pastoral, vamos. Y resulta que no se lee mucho... entonces ¿cómo se va a aplicar el C V II?

jueves, 10 de mayo de 2012

lágrimas

Pues son de esas cosas que dejan muy pagada al sacerdote, las lagrimas en una confesión. Dijo que se había confesado hace poco... al poco añadió: "bueno, en esas de todos juntos"... Le dije: esas no valen. ¿Quieres hacerla bien? Me dijo que hace mucho que no lo hacía... y que casi no sabía. Yo le quité el apuro, diciéndole que me dejase a mí, que de eso sé. Aquella persona se confesó bien, después de años haciéndolo mal... Y durante la confesión, comenzó a llorar... Suavemente, con paz. Le cayeron dos lagrimones enormes... pero eran de alegría... de paz. Fruto de una buena confesión. Al final me dijo: "Muchas gracias, ha sido muy emocionante" ¿Por qué les roban esto a los fieles? Por eso Juan Pablo II, le llamaba: sacramento de la alegría. Los que se confor man con sucedáneos, no saborearan esa alegría... ¡ay de los sacerdotes que les sustraen a los fieles ese derecho!

lunes, 7 de mayo de 2012

Frontón

Estamos en un momento que podríamos llamar: frontón. Nadie se hace responsable de sus actos. Los políticos se echan la culpa mutuamente: izquierda a derecha, viceversa; mujeres a hombres; profesores a padres, viceversa; pueblo a políticos; laicos a jerarquía, viceversa; sindicatos a empresarios, viceversa... Pero lo común es que nadie entona el mea culpa (la Iglesia sí lo ha hecho...varias veces) Hasta ahora la norma era: haz lo que quieras, mientras no hagas mal a nadie... pensaban que valía.Pero no valía, lo único que pasaba era que había dinero, y la gente iba a su bola. Ahora no lo hay, y se busca un responsable. ¿Quién tiene la culpa? ¿Políticos? ¿Ciudadanos? ¿Padres? ¿Juventud? ¿Profesores?... Ya se ve que esa norma moral: haz lo que quieras, sin hacer mal, no es útil. Tenemos que encontrar, la crisis lo dice, una meta común, lago que construyamos juntos, par vivir juntos. Hasta ahora hemos construido islas, muchas... pero ya se ve que no sirven... Hace falta una ética común, no individualista. Solo así saldremos de esta. Hasta ahora, con la táctica de echar la culpa al de enfrente, lo único que hemos conseguido es que nos devuelvan la pelota, a modo de frontón... Hemos de jugar a algo, en el que formemos un equipo...

sábado, 5 de mayo de 2012

limón exprimido

Pues las cosas son para algo: el limón, para el exprimidor (y él, tan contento); la bombilla, para alumbrar; la lechuga, para ser troceada y comida; el coche, para ser conducido; la naturaleza, para dar testimonio de "algo" superior; el dolor, para acercar vidas... Pero ¿y el hombre?, ¿para qué esta hecho? El hombre es el único ser de la naturaleza que está hecho para Dios, y sólo se realizará en Él... pero ha de descubrirlo... o que se lo anuncien (evangelizar)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Rezar,hasta que se nos pelen los labios

Y es que es la primera arma que tenemos, pero la usamos com la última... Falso concepto tenemos de ella. Si Dios existe, si Dios es Padre (que lo es) debe ser el primer recurso...

Catolicidad

Porque no hay nada más bonito y oxigenante que encontrarse con alguien católico. Con el cual conectas a la primera. No hay que explicarse, sino que te sientes como en casa. No hay que excusarse por rezar el rosario, por hacer la visita al Santísimo, por rezar el Ángelus... Todo lo contrario a cuando un o no está en "casa". Así es... He estado con las monjitas de Iesu Communio, y son eso: católicas. Creen, aman y esperan... lo que siempre la Iglesia ha creído, esperado y amado. Y uno se siente en comunión con que tiene en frente, y con los que le han sucedido en el tiempo: S Ignacio, Teresa de Jesús, Teresita, Ligorio.... Cosa muy diferente lo que les pasa a muchos otros que para entenderse "en" la Iglesia han de escribir y re-escribir justificaciones farragosas y complicadas... que no explican nada, y evidencian que no hay verdadera comunión, sino división (que no diferencia legítima). Algunos se ríen de los ejercicios ignacianos, del Kempis, de "camino de perfección" teresiano, etc... y sólo les interesa algunas cosas de hoy (no todas) Eso evidencia una ruptura con la Tradición, es decir, con la catolicidad.